La 67.ª edición de los Premios Ariel, celebrada en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, marcó un hito en la historia del cine mexicano. Este evento, que se llevó a cabo frente al mar por primera vez, reunió a las figuras más destacadas de la industria cinematográfica del país, quienes se dieron cita para reconocer y celebrar el talento y la creatividad que florece en el cine nacional. Con un total de 42 películas compitiendo en 25 categorías, la ceremonia no solo fue un espectáculo de glamour, sino también un reflejo de la diversidad y la riqueza cultural de México.
Uno de los momentos más destacados de la noche fue el triunfo de «Sujo», una película dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se llevó el premio a Mejor Película y Mejor Dirección. La cinta, que fue realizada en gran parte por un equipo joven de estudiantes de la UNAM, se ha convertido en un símbolo de la nueva generación de cineastas que están redefiniendo el panorama cinematográfico del país. Durante su discurso, Valadez enfatizó la importancia de la diversidad en el cine, afirmando que «el cine debe ser más diverso» y que «hacer cine nunca es un camino solitario».
El ambiente festivo se hizo presente entre los asistentes, quienes vitorearon el triunfo de «Sujo» con gritos de alegría. Este reconocimiento no solo celebra la calidad de la película, sino también el esfuerzo colectivo de un equipo que ha trabajado arduamente para contar historias que resuenan con la realidad mexicana. La película aborda temas profundos y relevantes, lo que la convierte en una obra significativa dentro del contexto actual del país.
### Homenajes y Reconocimientos Especiales
La gala también estuvo marcada por emotivos homenajes a figuras icónicas del cine mexicano. Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere recibieron el Ariel de Oro por su trayectoria, un reconocimiento que celebra sus contribuciones a la industria a lo largo de los años. Jacqueline Andere, quien ha estado activa en el cine desde los 16 años, dedicó su premio a todos aquellos que la han apoyado en su carrera, incluyendo a sus nietos, a quienes considera su mayor motivación.
Además, el director Guillermo del Toro fue reconocido por su legado cinematográfico, aunque no pudo asistir a la ceremonia. Su mensaje fue transmitido en video, donde expresó su amor y fe en el cine mexicano, destacando la importancia de las raíces culturales en la creación de historias. Este reconocimiento subraya la influencia de del Toro en la industria y su compromiso con el desarrollo del cine en México.
La ceremonia también incluyó un homenaje a las estrellas que han dejado huella en la historia del cine, recordando a figuras como Silvia Pinal y Yolanda Montes, quienes han sido fundamentales en el desarrollo del cine mexicano. Este tributo no solo celebra sus logros, sino que también sirve como un recordatorio de la rica historia del cine en el país y la importancia de preservar su legado.
### Premios y Ganadores Destacados
La noche estuvo llena de sorpresas y momentos memorables, con varios premios entregados a películas que han resonado con el público y la crítica. «Pedro Páramo» encabezó las nominaciones con 16, incluyendo Mejor Película y Dirección. La película, dirigida por Rodrigo Prieto, también se llevó varios premios en categorías técnicas, como Mejor Fotografía y Mejor Efectos Visuales, destacando la calidad del trabajo detrás de la cámara.
Por otro lado, Luisa Huertas fue galardonada con el Ariel a Mejor Actriz por su papel en «No nos moverán», donde abordó temas de desapariciones y la lucha de las madres buscadoras. Su emotivo discurso resonó con el público, recordando la importancia de contar historias que reflejan la realidad social del país. Asimismo, Raúl Briones se llevó el premio a Mejor Actor por su actuación en «La cocina», donde su discurso se convirtió en un poderoso llamado a la acción, abogando por los derechos de los migrantes y denunciando injusticias.
La categoría de Mejor Cortometraje también tuvo su momento de gloria, con Pablo Delgado Sánchez llevándose el premio por «La casada», mientras que Andrés Palma fue reconocido por su cortometraje de animación «Fulgóres». Estos premios subrayan la diversidad de narrativas y estilos que están emergiendo en el cine mexicano, mostrando que hay un espacio para todas las voces y perspectivas.
La música también tuvo un papel importante en la ceremonia, con Julieta Venegas interpretando una versión especial de «Amores perros» para conmemorar los 25 años de la película que ayudó a catapultar el cine mexicano a la escena internacional. Este tipo de celebraciones no solo rinden homenaje a las películas, sino que también resaltan la importancia de la música en la narrativa cinematográfica.
La entrega de los Premios Ariel 2025 no solo fue una celebración del cine, sino también un espacio para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la industria. Con un enfoque en la diversidad, la inclusión y la justicia social, la ceremonia se posiciona como un faro de esperanza para el futuro del cine mexicano, donde las nuevas generaciones de cineastas están listas para contar historias que resuenen en el corazón de la audiencia.