El cáncer de mama se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en México, siendo la primera causa de muerte en mujeres en el país. Cada hora, una mujer pierde la vida a causa de esta enfermedad, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas urgentes para abordar esta crisis. Recientemente, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un ambicioso Modelo de Atención Universal para Cáncer de Mama, que busca garantizar la detección y tratamiento oportuno de esta enfermedad a todas las mujeres, independientemente de su estatus como derechohabientes.
### Un Modelo Integral de Atención
El nuevo modelo de atención se fundamenta en cinco ejes principales: aumento de la infraestructura médica, campañas educativas, detección temprana, diagnóstico integral y continuidad en el tratamiento. Este enfoque integral es crucial, ya que el diagnóstico temprano es fundamental para aumentar las tasas de supervivencia. Según el secretario de Salud, David Kershenobich, el objetivo es que las mujeres mayores de 40 años puedan realizarse una mastografía cada dos años, y que aquellas que presenten riesgos sean dirigidas a realizarse biopsias de manera oportuna.
La implementación de este modelo implica una inversión significativa de 8,000 millones de pesos, que será financiada en partes iguales por el Gobierno Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Esta inversión no solo se destinará a la construcción de nuevas unidades hospitalarias, sino también a la adquisición de equipos médicos, como mastógrafos y ultrasonidos, que son esenciales para la detección temprana del cáncer de mama.
Actualmente, el sistema de salud nacional cuenta con 650 mastógrafos en 640 hospitales, pero se espera que este número aumente a 1,000, lo que permitirá realizar hasta 8.9 millones de mastografías al año. Este incremento en la capacidad instalada es vital para atender a la población de 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años, que es el grupo más vulnerable a esta enfermedad.
### Infraestructura y Acceso a Tratamientos
Además de la inversión en equipos de diagnóstico, el modelo también contempla la construcción de 32 unidades hospitalarias de atención oncológica, una en cada estado de la República. Esto es un paso crucial para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin importar su ubicación geográfica. La presidenta Sheinbaum ha enfatizado que el objetivo es eliminar los largos tiempos de espera que actualmente enfrentan las pacientes para recibir tratamiento, que pueden llegar a ser de hasta 7 u 8 meses después de un diagnóstico.
La Organización Mundial de la Salud establece que el diagnóstico de cáncer de mama debe realizarse dentro de los 30 días posteriores a la sospecha, y el tratamiento debe comenzar dentro de los siguientes 21 días. Con el nuevo modelo, se espera que estas metas se cumplan, lo que podría salvar miles de vidas. La presidenta ha declarado que «ninguna mujer debería perder la vida por un diagnóstico tardío», subrayando la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
El primer centro oncológico especializado para mujeres, denominado Hospital Oncológico para la Mujer “La Pastora”, se inaugurará en diciembre en la Ciudad de México. Este hospital contará con dos mastógrafos y se espera que pueda atender a más de 6,000 mujeres al año por equipo. Además, se implementará una unidad robótica de análisis de patología que reducirá los tiempos de confirmación de diagnósticos a menos de la mitad, permitiendo realizar hasta 1,200 pruebas por turno.
La implementación de este modelo de atención se estima que tomará aproximadamente dos años, y se espera que para 2027 se logre una reducción significativa en las muertes causadas por cáncer de mama. Las autoridades están comprometidas a hacer de la atención del cáncer de mama una prioridad nacional, y están trabajando para que todas las mujeres tengan acceso a los servicios de salud que necesitan.
El cáncer de mama es una enfermedad que no solo afecta a las mujeres físicamente, sino que también tiene un impacto emocional y psicológico significativo. Las campañas educativas que se implementarán como parte del nuevo modelo de atención buscarán sensibilizar a la población sobre la importancia de la autoexploración y la detección temprana. Se reforzarán las campañas de autoexploración desde los 20 años, y se incentivará a las mujeres mayores de 40 años a realizarse mastografías cada dos años.
La lucha contra el cáncer de mama es un esfuerzo colectivo que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. La colaboración entre el gobierno, las instituciones de salud y la comunidad es esencial para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a la atención que necesitan. La implementación de este modelo de atención universal es un paso importante hacia la reducción de la mortalidad por cáncer de mama en México, y representa un compromiso firme por parte de las autoridades para mejorar la salud de las mujeres en el país.