Las remesas enviadas a México han alcanzado cifras récord en el primer trimestre de 2025, a pesar de las adversidades impuestas por la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump. Según datos del Banco de México, en los primeros tres meses del año, las remesas sumaron un total de 14 mil 269 millones de dólares, lo que representa un incremento del 1.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es notable, considerando que se ha producido en un contexto de restricciones migratorias y tensiones comerciales.
El mes de marzo fue especialmente significativo, ya que los envíos alcanzaron los 5 mil 150 millones de dólares, lo que se traduce en un crecimiento del 2.7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se produce después de que en febrero se reportaran 4 mil 494 millones de dólares, lo que indica una tendencia positiva en el envío de dinero por parte de los mexicanos que residen en el extranjero. La capacidad de estos trabajadores para enviar dinero a sus familias en México se ha mantenido robusta, a pesar de las políticas restrictivas que han dificultado la llegada de nuevos migrantes a Estados Unidos.
### Impacto de las Remesas en la Economía Familiar
Las remesas juegan un papel crucial en la economía de muchas familias mexicanas, proporcionando un soporte financiero que les permite mejorar su calidad de vida. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas ha señalado que el aumento en el flujo de remesas podría traducirse en un mayor consumo por parte de los hogares que las reciben. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la economía global enfrenta incertidumbres y desafíos.
BBVA Research ha destacado que, a pesar de la incertidumbre que ha rodeado a las remesas durante el último año y medio, se han registrado tres incrementos significativos en los últimos siete meses. Esto incluye un notable aumento del 10.6% en noviembre de 2024. Sin embargo, también se han observado cuatro decrementos en el mismo periodo, lo que refleja la volatilidad del entorno económico.
En el primer trimestre de 2025, el 98.8% de las remesas se enviaron a través de transferencias electrónicas, lo que representa un cambio significativo en la forma en que se realizan estos envíos. De los 14 mil 109 millones de dólares enviados electrónicamente, el 51% se cobraron en efectivo, lo que equivale a 7 mil 196 millones de dólares. Este cambio hacia las transferencias electrónicas no solo facilita el envío de dinero, sino que también ofrece una mayor seguridad y eficiencia en el proceso.
### Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar del crecimiento en las remesas, los analistas advierten sobre la posibilidad de una desaceleración económica en Estados Unidos, lo que podría impactar negativamente en el volumen de remesas enviadas a México. La política de proteccionismo y las restricciones migratorias podrían limitar la capacidad de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos para enviar dinero a sus familias. Esto plantea un riesgo significativo para la economía mexicana, que depende en gran medida de estos flujos de capital.
El flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses, de abril de 2024 a marzo de 2025, alcanzó los 64 mil 933 millones de dólares, lo que supera el monto acumulado del mes anterior. Este indicador es fundamental para la economía mexicana, ya que las remesas son uno de los principales motores de la demanda interna. Sin embargo, la balanza de riesgos se inclina ligeramente hacia la baja, lo que sugiere que las familias deben prepararse para posibles cambios en su situación financiera.
En resumen, las remesas continúan siendo un pilar fundamental para la economía de México, proporcionando un soporte vital para millones de familias. A pesar de los desafíos impuestos por la política migratoria de Estados Unidos, los mexicanos en el extranjero han demostrado una notable resiliencia, manteniendo un flujo constante de envíos. Sin embargo, el futuro de las remesas dependerá en gran medida de la evolución de la economía estadounidense y de las políticas migratorias que puedan afectar a la comunidad mexicana en el extranjero.