La agrupación musical Los Alegres del Barranco ha estado en el centro de una intensa controversia que ha capturado la atención del público y de las autoridades en México. Desde su interpretación de narcocorridos hasta la reciente imputación por apología del delito, el caso ha generado un debate sobre la responsabilidad de los artistas en la representación de la cultura del narcotráfico. A continuación, se presenta una cronología de los eventos que han llevado a esta situación crítica para la banda y el género musical que representan.
**Un Concierto que Desató la Polémica**
El 29 de marzo de 2025, Los Alegres del Barranco ofrecieron un concierto en el Auditorio Telmex de Guadalajara. Durante su actuación, la banda interpretó el corrido «El del palenque», mientras en las pantallas del recinto se proyectaban imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este acto provocó una ola de críticas en redes sociales, donde muchos acusaron a la banda de hacer apología del delito. La controversia se intensificó cuando el Auditorio Telmex se deslindó de la actuación, afirmando que no tuvo injerencia en el contenido del show.
**Reacciones de las Autoridades y la Investigación**
El 31 de marzo, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, condenó la actuación de la banda y solicitó a la Fiscalía del Estado que abriera una investigación por apología del delito. La Fiscalía comenzó a revisar videos del concierto y a entrevistar a testigos. El 1 de abril, la situación se complicó aún más cuando las autoridades estadounidenses revocaron las visas de trabajo y turismo de los músicos, citando que la banda había glorificado a criminales en su presentación. El subsecretario estadounidense, Christopher Landau, expresó su firme postura sobre la libertad de expresión, pero también sobre las consecuencias de glorificar el crimen.
**La Respuesta de la Banda y Nuevas Iniciativas**
A pesar de la creciente presión, Los Alegres del Barranco no se presentaron ante la Fiscalía el 10 de abril, lo que llevó a que su audiencia fuera reprogramada. El 12 de abril, el gobierno de Jalisco presentó una iniciativa para prohibir la interpretación de música que hiciera apología del delito en eventos públicos, exigiendo a los artistas firmar un compromiso para evitar la promoción de contenidos que glorifiquen el crimen. Esta medida marcó un punto de inflexión en la regulación de la música regional mexicana.
El 17 de abril, la banda finalmente compareció ante la Fiscalía, donde se continuaron las investigaciones. A pesar de la controversia, el 30 de abril, Los Alegres del Barranco interpretaron nuevamente «El del palenque» en la Feria de la Piña, aunque esta vez sin las imágenes de «El Mencho». Sin embargo, la actuación fue recibida con críticas, lo que evidenció que la controversia aún no había terminado.
**Imputación Formal y Consecuencias Legales**
El 6 de mayo de 2025, la Fiscalía de Jalisco imputó formalmente a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito. Las autoridades consideraron que la banda había promovido la figura de un líder criminal durante sus presentaciones. La Fiscalía solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva tanto para los músicos como para su mánager y promotor. La defensa de la banda pidió un plazo de 144 horas para resolver la situación legal. La próxima audiencia está programada para el 12 de mayo, y mientras tanto, los imputados no podrán salir del estado y deberán pagar una multa de 1 millón 800 mil pesos.
Si son vinculados a proceso y encontrados culpables, los músicos podrían enfrentar penas de prisión que van de seis meses a tres años, lo que sentaría un precedente en la música regional mexicana. Este caso ha abierto un debate sobre la responsabilidad de los artistas en la representación de temas sensibles como el narcotráfico y la violencia en sus letras y presentaciones.
**Impacto en la Música Regional Mexicana**
La controversia en torno a Los Alegres del Barranco ha llevado a varios estados de la República a prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos. Artistas de renombre han comenzado a retirar estas canciones de sus repertorios, lo que podría cambiar el panorama del género. La situación ha generado un debate sobre la libertad de expresión y el papel de la música en la cultura popular, especialmente en un país donde el narcotráfico ha tenido un impacto significativo en la sociedad.
La historia de Los Alegres del Barranco es un reflejo de los desafíos que enfrentan los artistas en la actualidad, donde la línea entre la libertad de expresión y la responsabilidad social se vuelve cada vez más difusa. A medida que el caso avanza, será interesante observar cómo se desarrollan los acontecimientos y qué impacto tendrá en el futuro de la música regional mexicana.