La elección judicial que se llevará a cabo en Hidalgo el próximo 1 de junio de 2025 representa un hito en la historia electoral del país. Este proceso no solo implica la renovación de importantes cargos del Poder Judicial de la Federación, sino que también introduce un método de votación inédito que plantea desafíos tanto para el Instituto Nacional Electoral (INE) como para los ciudadanos que ejercerán su derecho al voto. En esta ocasión, se elegirán por primera vez en la historia de México, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistrados de diversos tribunales, lo que convierte esta elección en un evento extraordinario.
La elección judicial en Hidalgo se enmarca dentro de un contexto nacional donde se renovarán un total de 881 cargos del Poder Judicial, con más de tres mil candidatos compitiendo por estas posiciones. En el caso específico de Hidalgo, se elegirán 30 cargos, con 183 aspirantes en la contienda. Este proceso electoral no solo es significativo por la cantidad de cargos en juego, sino también por la forma en que se llevará a cabo la votación, que será diferente a las elecciones ordinarias a las que los ciudadanos están acostumbrados.
### Un Proceso Electoral Inédito
La elección del 1 de junio en Hidalgo se distingue por ser la primera vez que se eligen por voto directo a los ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados de la Sala Superior y Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En total, los votantes recibirán varias boletas para marcar su elección, lo que representa un reto logístico y educativo para el INE y la ciudadanía.
Los cargos a elegir incluyen nueve ministros de la SCJN, de los cuales cinco son para mujeres y cuatro para hombres. Además, se elegirán cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, con una representación de tres mujeres y dos hombres, así como dos magistrados de la Sala Superior del TEPJF, uno de cada género. También se votará para tres magistraturas de la Sala Regional de la Ciudad de México, donde se renovarán dos cargos para mujeres y uno para hombres. Por último, se elegirán cinco magistraturas de circuito y seis jueces de distrito, con una distribución equitativa de género.
La complejidad de este proceso radica en la cantidad de boletas que los votantes deberán manejar. Cada ciudadano recibirá seis boletas, lo que exige una preparación adecuada por parte del INE para garantizar que los votantes comprendan cómo emitir su sufragio correctamente. Esta elección no solo es un reto para la logística electoral, sino que también requiere un esfuerzo significativo en educación cívica para asegurar que los ciudadanos estén informados sobre los candidatos y el proceso.
### Preparativos y Logística Electoral
Hidalgo cuenta con un Listado Nominal de dos millones 426 mil 368 ciudadanos habilitados para votar en esta elección. Para facilitar el proceso, el INE ha dispuesto de dos mil 161 casillas seccionales, lo que representa cerca del 50% de las casillas que se instalaron en la última elección ordinaria. Estas casillas estarán distribuidas en siete distritos electorales federales, cada uno con un promedio de 300 mil votantes, lo que implica la necesidad de más de dos millones de boletas para cubrir la demanda.
La elección del Poder Judicial de la Federación es completamente federal, lo que significa que el INE asume la responsabilidad total de la organización y desarrollo del proceso electoral. Esto deja al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un papel secundario, aunque se espera que en 2027 asuma la responsabilidad de la renovación del Poder Judicial local, así como de otros procesos electorales concurrentes.
La implementación de este nuevo método de votación y la cantidad de cargos en juego hacen que la elección judicial en Hidalgo sea un evento sin precedentes. La ciudadanía se enfrenta a la oportunidad de participar activamente en la selección de quienes ocuparán posiciones clave en el sistema judicial del país. La importancia de esta elección radica no solo en los cargos que se renovarán, sino también en la posibilidad de que los ciudadanos se involucren de manera más directa en la democracia y en la administración de justicia.
A medida que se acerca la fecha de la elección, es crucial que los ciudadanos se informen sobre los candidatos y el proceso electoral. La participación activa de la ciudadanía es fundamental para garantizar que esta elección se desarrolle de manera transparente y efectiva, y que los nuevos funcionarios electos reflejen la voluntad del pueblo. La historia electoral de México está en un punto de inflexión, y la elección judicial en Hidalgo es una muestra clara de ello.