La pobreza en México ha sido un tema recurrente en la agenda política y social del país. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado un informe que revela que 13.4 millones de mexicanos han dejado la pobreza entre 2018 y 2024. Este dato, que marca un hito en la lucha contra la pobreza en el país, se produce en el contexto de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024, se estima que 38.49 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, una cifra notablemente inferior a los 51.9 millones reportados en 2018.
La reducción de la pobreza no solo se mide en términos de ingresos, sino que también se considera la pobreza multidimensional, que incluye el acceso a derechos sociales como vivienda, salud, educación y alimentación. Este enfoque integral permite una comprensión más profunda de las condiciones de vida de la población. En este sentido, el Inegi ha informado que, de 2022 a 2024, 8.31 millones de mexicanos lograron salir de la pobreza, lo que refleja un avance significativo en la calidad de vida de muchos ciudadanos.
### Metodología de Medición de la Pobreza
La metodología utilizada por el Inegi para medir la pobreza multidimensional es fundamental para entender el contexto de estos datos. A partir de julio de 2023, el Inegi asumió la responsabilidad de informar sobre la pobreza en México, tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval). Esta nueva metodología no solo se centra en los ingresos económicos, sino que también evalúa el acceso a derechos sociales, lo que proporciona una visión más completa de la situación de la población.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es la principal herramienta utilizada para recopilar datos sobre la pobreza multidimensional. Esta encuesta se realiza cada dos años y es crucial para entender las dinámicas económicas y sociales que afectan a los hogares mexicanos. A través de esta información, el Inegi puede ofrecer un panorama más claro sobre las condiciones de vida de la población y las áreas que requieren atención urgente.
La pobreza multidimensional se ha convertido en un indicador clave para evaluar el progreso social en México. Este enfoque permite identificar no solo a aquellos que carecen de ingresos suficientes, sino también a aquellos que, aunque tengan un ingreso, no pueden acceder a servicios básicos que son esenciales para una vida digna. Este cambio en la perspectiva de medición es un paso importante hacia un enfoque más humano y social en la política pública.
### Desafíos y Oportunidades en la Lucha Contra la Pobreza
A pesar de los avances reportados, la lucha contra la pobreza en México enfrenta numerosos desafíos. La desigualdad económica sigue siendo un problema persistente, y aunque se han logrado reducciones en los niveles de pobreza, el camino hacia la equidad social es largo. La situación económica global, así como los efectos de la pandemia de COVID-19, han exacerbado las dificultades para muchas familias, lo que hace que la tarea de erradicar la pobreza sea aún más compleja.
La administración actual ha implementado diversas políticas sociales con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Programas de asistencia social, subsidios y apoyos económicos son algunas de las estrategias que se han puesto en marcha. Sin embargo, la efectividad de estas políticas depende en gran medida de su correcta implementación y del seguimiento continuo de sus resultados.
Además, es crucial que se fomente la participación de la sociedad civil y del sector privado en la lucha contra la pobreza. La colaboración entre diferentes actores puede generar soluciones innovadoras y sostenibles que aborden las causas estructurales de la pobreza. La educación, la capacitación laboral y el acceso a servicios de salud son áreas que requieren atención especial y donde se pueden generar oportunidades significativas para la población más vulnerable.
En este contexto, el papel de la información y la transparencia es fundamental. La divulgación de datos sobre la pobreza y el seguimiento de los programas implementados son esenciales para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y que se logren los objetivos planteados. La rendición de cuentas es un aspecto clave para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en las políticas públicas.
La reducción de la pobreza en México es un tema complejo que requiere un enfoque integral y multidimensional. A medida que el país avanza hacia la construcción de una sociedad más equitativa, es fundamental seguir monitoreando los avances y desafíos en esta área, asegurando que todos los mexicanos tengan acceso a una vida digna y plena.