La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su firme postura en contra del intervencionismo, en el contexto del reciente despliegue militar de Estados Unidos en Centro y Sudamérica. Durante una conferencia de prensa matutina desde Chetumal, Quintana Roo, la mandataria subrayó la importancia de la colaboración entre naciones para resolver conflictos, pero enfatizó que esto no debe interpretarse como una forma de intervención.
En su declaración, Sheinbaum hizo hincapié en que la autodeterminación de los pueblos es un principio fundamental que debe ser respetado. «Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo», afirmó. Esta declaración se produce en un momento en que la presencia militar de EE. UU. en la región ha suscitado preocupaciones sobre la soberanía de los países latinoamericanos.
La presidenta también mencionó que fue informada sobre el despliegue militar en el Gabinete de Seguridad, donde se discutió la presencia de buques estadounidenses en aguas internacionales entre Panamá y Sudamérica. «Nuestra opinión siempre va a ser la autodeterminación de los pueblos. No solamente en el caso de México, sino de todos los países de América Latina y el Caribe», agregó.
### Contexto del Despliegue Militar de EE. UU.
El despliegue militar de Estados Unidos en Centro y Sudamérica ha sido un tema de debate en la política internacional. Este movimiento se ha justificado por la necesidad de combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada en la región. Sin embargo, muchos críticos argumentan que estas acciones pueden ser vistas como una forma de intervencionismo que socava la soberanía de los países afectados.
La presencia militar de EE. UU. en la región no es nueva; ha sido una constante a lo largo de la historia, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990, cuando se llevaron a cabo operaciones militares en varios países latinoamericanos. Sin embargo, el contexto actual presenta desafíos diferentes, ya que la región enfrenta problemas complejos que requieren soluciones colaborativas y respetuosas de la autodeterminación de los pueblos.
Sheinbaum ha sido clara en su postura de que cualquier colaboración debe basarse en el respeto mutuo y la soberanía. Esto se alinea con la política exterior de México, que ha buscado distanciarse de las intervenciones militares y promover un enfoque más diplomático y colaborativo en la resolución de conflictos.
### La Importancia de la Colaboración Internacional
La colaboración internacional es esencial para abordar los problemas que enfrenta la región, como el narcotráfico, la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, esta colaboración debe realizarse de manera que respete la soberanía de cada nación. En este sentido, Sheinbaum ha destacado la importancia de las instancias internacionales que pueden ayudar a mediar en conflictos sin recurrir a la intervención militar.
La presidenta también ha mencionado que la reducción de la pobreza es una de las prioridades de su administración, y que esto se puede lograr a través de políticas que fomenten el desarrollo económico y social en lugar de depender de la intervención militar. La 4T (Cuarta Transformación) ha sido un pilar en su gobierno, y Sheinbaum ha defendido que este modelo ha demostrado ser efectivo en la mejora de las condiciones de vida de los mexicanos.
Además, la mandataria ha señalado que la cooperación con EE. UU. es necesaria, pero debe ser en términos que beneficien a México y respeten su autonomía. La solicitud de drones a EE. UU. para investigar la delincuencia organizada es un ejemplo de cómo se puede colaborar sin comprometer la soberanía nacional.
En resumen, la postura de Claudia Sheinbaum ante el despliegue militar de EE. UU. refleja un compromiso con la autodeterminación de los pueblos y una visión de colaboración internacional que prioriza el respeto y la soberanía. A medida que la región enfrenta desafíos complejos, es fundamental encontrar un equilibrio entre la cooperación y el respeto por la autonomía de cada nación.