La accesibilidad en el cine es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la inclusión de personas con discapacidad. Recientemente, se ha propuesto una iniciativa legislativa en México que busca garantizar que las personas con discapacidad auditiva y visual puedan disfrutar de las películas en condiciones de igualdad. Esta propuesta, impulsada por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, busca modificar el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía para incluir medidas de accesibilidad que permitan a todos los ciudadanos participar en la vida cultural del país.
La propuesta legislativa surge como respuesta a una omisión en la ley actual, que ha sido señalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En su fallo, la Corte declaró inconstitucional el artículo 8, argumentando que este solo considera a las personas con discapacidad auditiva, al exigir que las películas sean exhibidas en su versión original y subtituladas al español. Sin embargo, no se contemplan las necesidades de las personas con discapacidad visual, quienes se ven excluidas del acceso a las películas debido a la falta de doblaje y audiodescripción.
La diputada De la Vega enfatiza que la accesibilidad no debe ser vista como un privilegio, sino como un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado. La inclusión de medidas de accesibilidad en la Ley Federal de Cinematografía es una obligación jurídica que deriva de tratados internacionales y de la Constitución mexicana. La falta de estas medidas no solo limita el acceso a la cultura, sino que también perpetúa la desigualdad y la discriminación.
### Barreras Estructurales y Diseño Universal
Uno de los puntos más críticos de la propuesta es la necesidad de eliminar las barreras estructurales que impiden el acceso a las personas con discapacidad. La SCJN ha señalado que la exclusión no se resuelve únicamente con accesos físicos, como rampas o señalización en braille. Es fundamental que se realicen adaptaciones en los contenidos y formatos de las películas, lo que implica una accesibilidad comunicativa, sensorial y cognitiva.
El enfoque de diseño universal es clave en esta discusión. Este enfoque busca crear entornos y productos que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades. En el contexto del cine, esto significa que las películas deben ser diseñadas desde el principio para ser accesibles, en lugar de hacer ajustes posteriores que pueden ser insuficientes o ineficaces.
La diputada De la Vega argumenta que la inclusión de estas medidas en la ley no solo beneficiará a las personas con discapacidad, sino que también enriquecerá la experiencia cultural de todos los ciudadanos. Al permitir que más personas accedan a las películas, se fomenta una sociedad más inclusiva y diversa, donde todos pueden disfrutar de la cultura sin restricciones.
### Implicaciones de la Propuesta
La propuesta de modificación a la Ley Federal de Cinematografía tiene implicaciones significativas para la industria cinematográfica en México. Si se aprueba, las salas de cine deberán implementar ajustes razonables para garantizar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de las películas en igualdad de condiciones. Esto podría incluir la incorporación de sistemas de audiodescripción, subtítulos en tiempo real y la opción de ver películas dobladas al español, entre otras medidas.
Además, la iniciativa también podría servir como un modelo para otras áreas de la cultura y el entretenimiento, promoviendo un cambio más amplio hacia la inclusión y la accesibilidad en todos los sectores. La adopción de estas medidas no solo es un paso hacia la igualdad, sino que también puede abrir nuevas oportunidades para la industria cinematográfica, al atraer a un público más amplio y diverso.
La propuesta ha sido turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía, donde se espera que se discuta y se evalúe su viabilidad. La diputada De la Vega ha expresado su confianza en que la iniciativa será bien recibida y que se logrará un consenso para su aprobación, destacando la importancia de trabajar juntos para construir una sociedad más inclusiva.
En resumen, la iniciativa para garantizar la accesibilidad cinematográfica para personas con discapacidad es un paso crucial hacia la igualdad y la inclusión en la cultura. Al abordar las barreras estructurales y promover el diseño universal, se busca no solo cumplir con un mandato legal, sino también enriquecer la experiencia cultural de todos los ciudadanos, asegurando que nadie quede excluido del acceso a la cultura y el entretenimiento.