El Gobierno de Nuevo León, bajo la administración de Samuel García, ha reportado un aumento significativo en su deuda pública durante el segundo trimestre de 2025. Este incremento del 7.6% en comparación con el cierre de 2024 ha llevado la deuda total a 78 mil 857 millones de pesos. Este artículo explora las razones detrás de este aumento, así como el impacto en las entidades estatales y la situación financiera general de la región.
**Causas del Aumento de la Deuda Pública**
La deuda pública de Nuevo León ha crecido principalmente debido a la inversión en infraestructura y proyectos de transporte. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la construcción de las líneas 4 y 6 del Metro, la adquisición de nuevos camiones para el sistema de transporte público y la creación de obras de esparcimiento que se están desarrollando en preparación para el Mundial de la FIFA 2026. Estas obras, que han sido promocionadas por la administración actual, son vistas como inversiones necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y atraer turismo a la región.
El desglose de la deuda revela que 72 mil 120 millones de pesos corresponden a deuda a largo plazo, mientras que 6 mil 736 millones son a corto plazo. Este aumento es notable, ya que en 2024 la deuda total era de 73 mil 272 millones de pesos. La estrategia del gobierno se centra en la modernización de la infraestructura, lo que, aunque puede generar un aumento en la deuda, también tiene el potencial de ofrecer beneficios económicos a largo plazo.
Sin embargo, este aumento en la deuda pública ha generado preocupaciones entre los ciudadanos y analistas económicos. La pregunta que muchos se hacen es si este endeudamiento es sostenible y si realmente traerá los beneficios prometidos. La administración de García ha defendido su enfoque, argumentando que estas inversiones son esenciales para el desarrollo futuro del estado.
**Situación de las Entidades Estatales**
A pesar del aumento en la deuda pública del gobierno estatal, algunas entidades sin responsabilidad directa para el Estado han logrado reducir su deuda en conjunto. La Red Estatal de Autopistas, el Instituto de Control Vehicular, Agua y Drenaje de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey han disminuido su deuda en un 1.8%, alcanzando un total de 542 millones de pesos en reducción. Esto es un indicativo de que, aunque el gobierno estatal está aumentando su deuda, algunas entidades están manejando sus finanzas de manera más eficiente.
La Red Estatal de Autopistas es la entidad con la mayor deuda, alcanzando los 16 mil 456 millones de pesos. Le siguen el Instituto de Control Vehicular y Agua y Drenaje de Monterrey, con deudas de 5 mil 146 millones y 4 mil 852 millones de pesos, respectivamente. La UANL y Metrorrey también tienen pasivos significativos, aunque menores en comparación con las otras entidades.
A pesar de la elevada deuda pública, Nuevo León se mantiene en un estado de alerta verde según el sistema de alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos, la situación financiera del estado no es crítica en este momento. Sin embargo, es crucial que el gobierno y las entidades estatales continúen monitoreando su deuda y busquen formas de optimizar sus recursos para evitar problemas financieros en el futuro.
La administración de Samuel García ha enfatizado la importancia de estas inversiones, no solo para el desarrollo inmediato de la infraestructura, sino también para el crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, la sostenibilidad de esta deuda dependerá de la capacidad del gobierno para generar ingresos suficientes y gestionar eficientemente los recursos públicos.
En resumen, el aumento de la deuda pública en Nuevo León es un tema complejo que involucra tanto la necesidad de inversión en infraestructura como la responsabilidad fiscal. La administración actual se enfrenta al desafío de equilibrar el crecimiento y la sostenibilidad financiera, mientras que los ciudadanos observan de cerca el impacto de estas decisiones en su vida diaria y en el futuro del estado.