La economía mexicana ha alcanzado un hito significativo al captar 34 mil 265 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante el segundo trimestre de 2025. Este dato fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que este récord no solo refleja la confianza en el modelo económico de la Cuarta Transformación (4T), sino que también desafía la creencia de que el aumento de salarios perjudica la inversión. En su conferencia matutina, Sheinbaum enfatizó que la economía mexicana ha demostrado ser resiliente frente a factores externos, como los aranceles, que tradicionalmente se han considerado como un obstáculo para el crecimiento económico.
La mandataria subrayó que el monto de inversión captado en este trimestre supera los 31 mil 96 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año anterior, que ya había sido un récord. Comparando con años anteriores, la cifra es prácticamente el doble de los 15 mil 645 millones de dólares que se captaron en 2017. Este crecimiento sostenido en la inversión extranjera directa es un indicador positivo para la economía del país, sugiriendo que el modelo económico actual no solo está disminuyendo la pobreza, sino que también está atrayendo capital extranjero.
### La Evolución de la Inversión Extranjera Directa en México
Desde el año 2022, la IED en México ha mostrado un incremento constante. En el segundo trimestre de 2022, la inversión fue de 27 mil 512 millones de dólares, lo que representó un aumento de cerca de 9 mil millones en comparación con el año anterior. En 2023, la cifra ascendió a 29 mil 41 millones de dólares, y en el segundo semestre de 2024, alcanzó los 31 mil 96 millones. Estos datos, proporcionados por la Secretaría de Economía, indican que la tendencia de crecimiento se ha mantenido, con un récord de 21 mil 373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 5.4% respecto al mismo periodo de 2024.
La presidenta Sheinbaum argumentó que el aumento en la IED es una prueba de que el bienestar de la población está directamente relacionado con la salud económica del país. Afirmó que el mito de que el aumento de salarios llevaría a una inflación descontrolada ha sido desmentido por los datos, que muestran que un mayor ingreso para los trabajadores no solo mejora su calidad de vida, sino que también puede coexistir con un ambiente propicio para la inversión.
### Impacto de los Aranceles en la Economía Mexicana
A pesar de las preocupaciones sobre los aranceles impuestos por otros países, la economía mexicana ha logrado mantenerse firme. La presidenta Sheinbaum mencionó que ni los aranceles han podido frenar el crecimiento de la inversión extranjera. Este punto es crucial, ya que muchos analistas habían anticipado que las políticas proteccionistas podrían afectar negativamente la IED en México. Sin embargo, los datos recientes sugieren que la economía mexicana ha encontrado formas de adaptarse y prosperar a pesar de estos desafíos.
El contexto internacional también juega un papel importante en la dinámica de la inversión. La relación de México con Estados Unidos, su principal socio comercial, ha sido un factor determinante en la atracción de inversión. La implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha proporcionado un marco más estable y predecible para los inversores extranjeros, lo que ha contribuido a la confianza en el mercado mexicano.
Además, la política económica de la 4T se ha centrado en fomentar un ambiente de inversión más inclusivo, donde el crecimiento económico no solo se mide en términos de capital, sino también en el bienestar social. Este enfoque ha permitido que más sectores de la población se beneficien del crecimiento económico, lo que a su vez puede atraer más inversión, creando un ciclo positivo.
La situación actual de la economía mexicana es un reflejo de cómo un enfoque centrado en el bienestar social puede coexistir con el crecimiento económico. La capacidad del país para atraer inversión extranjera, a pesar de los desafíos globales, es un testimonio de la resiliencia de su economía y de la efectividad de las políticas implementadas en los últimos años. La tendencia de crecimiento en la IED sugiere que México está en una posición favorable para continuar atrayendo capital extranjero, lo que podría tener un impacto positivo en su desarrollo económico a largo plazo.