En un acto de valentía y visibilidad, un grupo de mujeres y hombres trans se manifestaron en el Metro de la Ciudad de México para exigir el respeto a sus derechos y la eliminación de la discriminación que enfrentan en espacios públicos. Este evento se llevó a cabo en respuesta a un incidente ocurrido el 12 de agosto, cuando Alexa Andrade, una mujer trans, fue impedida de acceder a los vagones exclusivos para mujeres y menores por una oficial de la Policía Bancaria e Industrial. La manifestación, que tuvo lugar el pasado sábado, reunió a decenas de personas que portaban pancartas, flores y banderas trans, y se dirigió desde la Glorieta Insurgentes hasta la estación Merced, donde ocurrió el incidente.
La activista Natalia Olimpia, del colectivo Murciélagos Resilientes, expresó que el objetivo de la protesta era visibilizar que las personas trans no representan un peligro en los espacios destinados a mujeres. «No es que lo queramos ocupar por capricho o porque sea un fetiche, es un espacio necesario por la cantidad de acoso y de maltrato físico y psicológico que padecemos», afirmó. En un país donde las mujeres trans son uno de los grupos más vulnerables a la violencia y la discriminación, Olimpia subrayó que las actitudes de rechazo provienen de la ignorancia y los prejuicios, alimentados por discursos de odio que se propagan desde figuras públicas.
### La Realidad de la Discriminación y la Violencia
La situación de las mujeres trans en México es alarmante. Según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGTBI, entre 2014 y 2025 se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género. Este contexto de violencia ha llevado a la comunidad LGTBI+ a exigir cambios significativos en la forma en que son tratados por las autoridades y la sociedad en general.
Durante la manifestación, se hizo hincapié en la necesidad de sensibilizar al personal del Metro y a las fiscalías, que muchas veces no saben cómo interactuar adecuadamente con personas trans. Olimpia mencionó que hay compañeras que han sido golpeadas y han sufrido fracturas a manos de las autoridades, lo que resalta la urgencia de una capacitación adecuada para quienes están en contacto con el público.
La violencia no solo se manifiesta en agresiones físicas, sino también en la falta de espacios seguros. Zai Uranga, un hombre trans que participó en la marcha, compartió su experiencia y la necesidad de crear entornos seguros para todos. «Cualquier forma de feminidad en esta sociedad es transgredida», comentó, subrayando que los discursos de odio tienen un impacto real y devastador en la vida de las personas trans. En los días posteriores al incidente con Alexa, se reportaron cinco asesinatos de mujeres trans, lo que evidencia la urgencia de abordar esta problemática.
### La Búsqueda de Espacios Seguros
La manifestación no solo fue un acto de protesta, sino también un llamado a la solidaridad y al apoyo entre las diferentes identidades de género. Durante el evento, hombres trans entregaron flores a las usuarias del transporte público como un gesto de respeto y apoyo. Este tipo de acciones son fundamentales para construir puentes entre las distintas identidades dentro de la comunidad LGTBI+ y fomentar un ambiente de respeto y aceptación.
Camila D. Aurora, directora de un corto viral que aborda la temática trans, también se unió a la protesta. Ella enfatizó que la lucha por los derechos de las personas trans no es solo una cuestión de identidad, sino de seguridad y dignidad. «No estamos seguras en la Ciudad de México, este lugar es simplemente la pantalla. México es conservador, pero le encanta hacerse ver como liberal», afirmó, destacando la contradicción entre la imagen pública de la ciudad y la realidad que viven muchas personas trans.
La manifestación fue un recordatorio de que, a pesar de los avances en la visibilidad de la comunidad LGTBI+, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar la seguridad y los derechos de las personas trans. Las demandas de la comunidad incluyen la implementación de políticas públicas que protejan a las personas de la diversidad sexual y de género, así como la creación de espacios seguros en todos los ámbitos de la vida pública.
La lucha por la inclusión y el respeto a los derechos humanos de las personas trans es un tema que requiere atención y acción inmediata. La comunidad LGTBI+ en México sigue enfrentando desafíos significativos, y es fundamental que la sociedad en su conjunto se una para erradicar la discriminación y la violencia, promoviendo un entorno donde todas las identidades sean respetadas y valoradas.