En un reciente evento, el Gobierno de México reveló cifras alarmantes sobre las pensiones que reciben ex trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Luz y Fuerza del Centro (LyFC). La presidenta Claudia Sheinbaum y Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, expusieron que algunos ex empleados de estas instituciones están cobrando pensiones que superan el millón de pesos mensuales, lo que ha generado un amplio debate sobre la justicia y la equidad en el sistema de pensiones del país.
### La Realidad de las Pensiones en Luz y Fuerza del Centro
Luz y Fuerza del Centro, que fue un organismo público encargado de la distribución de energía eléctrica en la región central de México, dejó de operar en 2009 tras un decreto presidencial que argumentaba su ineficiencia y problemas financieros. Desde su extinción, muchos de sus ex trabajadores han continuado recibiendo pensiones exorbitantes. En el evento, se destacó que de un padrón de 14,073 ex trabajadores de LyFC, aproximadamente 9,457, es decir, el 67% de ellos, reciben pensiones que oscilan entre los 100,000 y un millón de pesos mensuales.
Raquel Buenrostro enfatizó que 3,504 de estos ex trabajadores tienen pensiones que superan el salario neto mensual de la presidenta, lo que ha llevado a cuestionar la equidad de estas remuneraciones. Para poner esto en perspectiva, el promedio de pensiones en México es de solo 7,092.16 pesos, lo que significa que algunos ex trabajadores de LyFC están recibiendo hasta 140 veces más que el promedio nacional. Esta situación ha generado un clamor por una revisión exhaustiva de las pensiones otorgadas a estos ex empleados, quienes, según el gobierno, son en su mayoría personal de confianza.
### Pemex y sus Pensiones Elevadas
La situación no es diferente en Pemex, donde se han identificado 544 ex trabajadores que también reciben pensiones superiores al salario de la presidenta Sheinbaum. En total, se han detectado 618 casos en los que las pensiones superan el monto anual bruto del director general de Pemex. La presentación mostró que 115 ex trabajadores reciben pensiones de entre 300,000 y 319,999 pesos mensuales, mientras que 179 ex trabajadores tienen pensiones que varían entre 240,000 y 259,999 pesos mensuales.
La Secretaría Anticorrupción subrayó que estas pensiones son hasta 39 veces más que el promedio anual nacional, lo que ha llevado a la administración de Sheinbaum a considerar cambios constitucionales para abordar esta problemática. La presidenta calificó estas pensiones como «ofensivas para el pueblo de México», sugiriendo que es necesario establecer un marco legal que limite las pensiones excesivas y garantice una mayor equidad en el sistema.
### Contexto Histórico y Reacciones
La extinción de Luz y Fuerza del Centro no solo afectó a los trabajadores en términos de empleo, sino que también dejó un legado de conflictos laborales. Muchos ex empleados se negaron a aceptar las indemnizaciones ofrecidas y, a través del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), organizaron protestas masivas exigiendo la reinstalación de sus puestos de trabajo. A pesar de que la mayoría finalmente aceptó sus liquidaciones, un grupo significativo de trabajadores jubilados y no jubilados continuó luchando por sus derechos.
El gobierno actual ha implementado un programa de compensación vitalicia para aquellos ex trabajadores que no habían logrado una solución satisfactoria, ofreciendo pensiones mensuales. Sin embargo, la revelación de las pensiones millonarias ha reavivado el debate sobre la justicia social y la necesidad de reformas en el sistema de pensiones del país.
### Propuestas de Reforma
Ante esta situación, la administración de Sheinbaum está considerando cambios constitucionales que busquen regular las pensiones de manera más estricta. La presidenta ha señalado que es inaceptable que algunos ex trabajadores reciban montos tan elevados mientras que la mayoría de los jubilados en el país viven con pensiones mínimas. La propuesta de reforma se enmarca en un contexto más amplio de lucha contra la corrupción y la búsqueda de una mayor equidad en la distribución de recursos públicos.
La discusión sobre las pensiones de ex trabajadores de Pemex y LyFC es un reflejo de las tensiones sociales en México, donde la desigualdad económica sigue siendo un tema candente. La administración actual se enfrenta al desafío de equilibrar las demandas de justicia social con la necesidad de mantener un sistema de pensiones sostenible y justo para todos los ciudadanos. La respuesta del gobierno a esta crisis podría sentar un precedente importante para el futuro del sistema de pensiones en el país.