El panorama de los precios de la gasolina en México ha sido un tema de constante interés para los automovilistas y la economía familiar. A partir del lunes 29 de septiembre de 2025, los precios de la gasolina Magna, Premium y Diésel se mantienen sin cambios significativos, lo que ha llevado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a informar que no se aplicará estímulo fiscal en esta semana. Esta situación marca un hito, ya que se han acumulado 25 semanas consecutivas sin que los consumidores se beneficien de reducciones en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
La SHCP ha establecido que el IEPS que los consumidores deben pagar es de 6.45 pesos por litro para la gasolina Magna, 5.45 pesos para la Premium y 7.09 pesos para el Diésel. Estos costos se aplican desde el sábado 27 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre de 2025, lo que implica que los automovilistas deberán asumir el costo total del impuesto por litro de combustible.
### Precios Promedio de Gasolina en Diferentes Estados
Los precios de la gasolina pueden variar considerablemente dependiendo de la región del país. En la Ciudad de México, por ejemplo, el precio de la gasolina Magna se sitúa en 23.46 pesos por litro, lo que representa una disminución de 2 centavos respecto al día anterior. Por otro lado, la gasolina Premium se encuentra en 25.61 pesos por litro, con un ligero aumento de 1 centavo, y el Diésel se vende a 25.84 pesos por litro, también con una reducción de 2 centavos.
En Jalisco, los precios son un poco más altos, con la gasolina Magna a 23.92 pesos por litro (un aumento de 1 centavo), la Premium a 26.29 pesos (también un aumento de 1 centavo) y el Diésel a 26.21 pesos por litro. En Nuevo León, la gasolina Magna se vende a 23.56 pesos por litro, lo que representa una disminución de 5 centavos, mientras que la Premium se encuentra en 27.11 pesos (una baja de 1 centavo) y el Diésel a 25.89 pesos (un aumento de 1 centavo).
Es importante mencionar que el precio del gas natural vehicular también ha sido objeto de atención. Actualmente, el precio mínimo por litro es de 10.99 pesos, el promedio es de 12.55 pesos y el máximo alcanza los 13.99 pesos. Esta variabilidad en los precios refleja las condiciones del mercado y la demanda en cada región.
### Supervisión y Verificación de Precios por parte de Profeco
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) juega un papel crucial en la supervisión de los precios de los combustibles en México. A través de su Subprocuraduría de Verificación, Profeco realiza inspecciones periódicas en las estaciones de servicio para garantizar que los precios sean justos y que no se cometan abusos contra los consumidores. Este programa de verificación tiene presencia en todo el país y busca asegurar que los precios reflejen las condiciones del mercado y las regulaciones establecidas por la SHCP.
La importancia de esta supervisión radica en la protección del consumidor, especialmente en un contexto donde los precios de los combustibles pueden impactar significativamente la economía familiar. Con el costo de la gasolina afectando no solo el gasto en transporte, sino también el precio de otros bienes y servicios, la labor de Profeco se vuelve esencial para mantener la transparencia y la equidad en el mercado.
Los automovilistas deben estar atentos a las fluctuaciones en los precios y a las acciones de Profeco, ya que esto puede influir en su presupuesto mensual. Además, es recomendable que los consumidores se informen sobre los precios promedio en su localidad y comparen entre diferentes estaciones de servicio para asegurarse de obtener el mejor precio posible.
En resumen, la situación actual de los precios de la gasolina en México refleja un contexto de estabilidad, pero también de preocupación para los consumidores que enfrentan un costo elevado por el combustible. La falta de estímulos fiscales y la supervisión activa de Profeco son factores que los automovilistas deben considerar al planificar sus gastos. Con el inicio de octubre a la vuelta de la esquina, será interesante observar si habrá cambios en la política de precios y en la regulación del mercado de combustibles en el país.