El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el primer trimestre de 2025 ha generado un alivio en el panorama económico del país, al registrar un incremento del 0.2% en comparación con el último trimestre de 2024. Este crecimiento, aunque modesto, ha evitado que la economía mexicana caiga en una recesión técnica, que se habría definido por dos trimestres consecutivos de contracción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este aumento se debe principalmente a un desempeño positivo en las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la ganadería.
### Desempeño de las Actividades Productivas
El análisis de las actividades productivas revela que el PIB de las actividades primarias creció un notable 7.8% en comparación con el trimestre anterior, y un 6.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es un indicativo de la resiliencia del sector primario, que ha logrado adaptarse y prosperar a pesar de las dificultades económicas globales.
Por otro lado, las actividades secundarias, que abarcan la industria, la manufactura y la construcción, han enfrentado desafíos significativos. Este sector se contrajo un 0.1% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, y un 1.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída puede atribuirse a varios factores, incluyendo la disminución en la demanda interna y las interrupciones en las cadenas de suministro que han afectado a la industria manufacturera.
Las actividades terciarias, que incluyen el comercio, los servicios y el turismo, también mostraron una ligera contracción del 0.1% en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, en términos anuales, este sector se mantuvo en terreno positivo, con un crecimiento del 1.1% en comparación con el primer trimestre de 2024. Este crecimiento, aunque modesto, sugiere que el sector servicios está comenzando a recuperarse, lo que es crucial para la economía en su conjunto, dado que representa una parte significativa del PIB.
### Perspectivas Futuras y Desafíos Económicos
A pesar de los resultados positivos en el PIB, el INEGI también ha publicado el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que anticipa una posible desaceleración en la economía mexicana. En marzo de 2025, el IGAE mostró una caída del 0.4% en comparación con el mes anterior, y un retroceso del 0.1% en comparación con marzo de 2024. Estos datos sugieren que, aunque el primer trimestre ha mostrado un crecimiento, las perspectivas a corto plazo podrían ser menos optimistas.
Los analistas económicos advierten que la economía mexicana enfrenta varios desafíos, incluyendo la inflación persistente, la incertidumbre política y las tensiones comerciales internacionales. La inflación, en particular, ha sido un tema de preocupación, ya que afecta el poder adquisitivo de los consumidores y puede limitar el crecimiento del consumo interno, que es un motor clave de la economía.
Además, la situación geopolítica y las políticas comerciales de otros países pueden tener un impacto significativo en la economía mexicana. La dependencia de México en las exportaciones, especialmente hacia Estados Unidos, significa que cualquier cambio en las políticas comerciales o en la demanda de productos mexicanos puede tener repercusiones en el crecimiento económico.
En resumen, aunque el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 es un signo positivo para la economía mexicana, los desafíos que enfrenta el país no deben ser subestimados. La combinación de un sector primario fuerte, junto con la necesidad de revitalizar las actividades secundarias y terciarias, será crucial para asegurar un crecimiento sostenido en el futuro. Las políticas económicas que fomenten la inversión, la innovación y la competitividad serán esenciales para enfrentar los retos que se avecinan y para garantizar que la economía mexicana continúe en una trayectoria de crecimiento.