El Paquete Económico 2026, presentado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, ha generado un amplio debate en torno a su enfoque en la responsabilidad social y fiscal. Este documento, que se entregó al Congreso, busca reflejar los principios fundamentales del modelo de desarrollo del país, priorizando el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica. A continuación, se analizan los aspectos más relevantes de este paquete y su impacto en la sociedad mexicana.
### Estructura del Presupuesto y sus Implicaciones
El presupuesto propuesto para el año 2026 asciende a 10.2 billones de pesos, de los cuales se espera que 9.7 billones provengan de la recaudación fiscal y otros ingresos. Este enfoque busca mantener un equilibrio fiscal, donde 1.4 billones de pesos se destinarán a refinanciar la deuda acumulada por administraciones anteriores. Este esfuerzo es significativo, ya que representa un porcentaje menor del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con el año anterior, lo que indica un avance en la consolidación fiscal.
Uno de los puntos más destacados del Paquete Económico es la ausencia de una reforma fiscal integral. Sin embargo, se han introducido ajustes en los impuestos existentes, así como la ampliación de otros gravámenes. Entre las medidas más notables se encuentra el incremento de impuestos sobre productos considerados nocivos para la salud, como las bebidas azucaradas y los cigarros. Esta estrategia no solo busca aumentar los ingresos del Estado, sino también desincentivar el consumo de productos que contribuyen a problemas de salud pública, como la obesidad y la diabetes, que afectan a una gran parte de la población mexicana.
La implementación de estos impuestos saludables es crucial, dado que se estima que el tratamiento de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad cuesta al país alrededor de 116 mil millones de pesos anuales. Al elevar las tasas impositivas sobre estos productos, el gobierno no solo busca mejorar su recaudación, sino también contribuir a la salud pública y reducir el gasto en atención médica.
### Estrategias para Combatir la Evasión Fiscal
Otro aspecto relevante del Paquete Económico es el esfuerzo por cerrar las lagunas legales que permiten la evasión fiscal. Se han propuesto medidas para regular las inversiones y los ingresos generados a través de plataformas digitales, así como para controlar los depósitos en el extranjero relacionados con operaciones realizadas en México. Esto incluye la eliminación de exenciones fiscales que beneficiaban a los bancos por sus aportaciones al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), un legado del fraude del Fobaproa.
Además, se plantea la implementación de aranceles estratégicos a países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Esta medida busca consolidar un modelo económico soberano que fomente el desarrollo productivo y la competitividad de sectores clave en el país. La Consejería Jurídica de la Presidencia ha señalado que esta estrategia es necesaria para corregir la tendencia hacia la importación de insumos, que ha llevado a la pérdida de ramas productivas esenciales y a una mayor vulnerabilidad frente a choques externos.
En este contexto, se ha identificado a China como el principal socio comercial de México sin un acuerdo vigente. La implementación de barreras arancelarias podría ser vista como una forma de frenar las importaciones desde este país, aunque es fundamental que se maneje con cautela para evitar un aumento indeseado de la inflación o efectos negativos en sectores que dependen de insumos provenientes de China para sus procesos productivos.
El diseño del Paquete Económico 2026 refleja un intento de equilibrar la responsabilidad social con la fiscal, alineándose con el proyecto de nación que fue respaldado por la ciudadanía en las urnas. Este enfoque busca no solo mantener la estabilidad económica, sino también atender las necesidades sociales de la población, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en el tiempo. La implementación efectiva de estas políticas será clave para determinar su éxito y su impacto en la vida de los mexicanos.