La situación del tráfico de armas hacia México ha tomado un nuevo giro con la demanda presentada por el gobierno mexicano contra varias tiendas de armas en Tucson, Arizona. Este proceso legal, que se encuentra en una etapa crítica, busca demostrar que estas armerías no solo son responsables de la venta de armas, sino que también están conscientes del destino de sus productos y de los daños que pueden causar en el país vecino.
La presentación del libro «El negocio de la letalidad: el tráfico de armas a México» fue el escenario donde Miguel Reyes, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), expuso los detalles de esta demanda. Reyes destacó que el proceso ha avanzado significativamente, superando el obstáculo de la inmunidad que inicialmente protegía a las tiendas de armas. Sin embargo, el verdadero desafío ahora radica en demostrar que estas tiendas están contribuyendo al problema de la violencia en México.
### La Etapa Crítica del Proceso Legal
Reyes explicó que actualmente se encuentra en curso la fase de «Discovery», donde ambas partes deben presentar las pruebas que tienen en su poder. Este proceso es fundamental, ya que permitirá a México argumentar que las armerías en Tucson están vendiendo armas de manera irresponsable, sin realizar las debidas verificaciones de antecedentes de los compradores. El consultor jurídico mencionó que las tiendas deberían estar alertas ante compras inusuales, como la adquisición de múltiples armas en efectivo y en un corto periodo de tiempo.
Un ejemplo que Reyes utilizó para ilustrar su punto fue la venta de una pistola que presenta la imagen de Emiliano Zapata, un símbolo de la Revolución Mexicana. Según él, este tipo de productos son claramente diseñados para atraer a miembros del crimen organizado en México, lo que pone de manifiesto la falta de responsabilidad de las armerías al comercializar tales artículos.
El consultor también hizo hincapié en que las tiendas deben ser más diligentes en sus prácticas de venta. La falta de una revisión exhaustiva de antecedentes y la incapacidad para identificar patrones de compra sospechosos son aspectos que podrían ser utilizados en su contra durante el litigio. Reyes planteó una situación hipotética en la que un cliente llega a la tienda y paga en efectivo por tres rifles de asalto, regresando al día siguiente para realizar otra compra similar. Este tipo de comportamiento debería activar alarmas en los propietarios de las armerías, quienes tienen la responsabilidad de actuar con prudencia.
### Implicaciones de la Decisión de la Suprema Corte
Otro punto relevante que se discutió durante la presentación fue la reciente decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos sobre una demanda similar presentada en Boston. Pablo Arrocha, otro consultor jurídico de la SRE, aseguró que esta decisión no afectará negativamente el litigio en Arizona. La razón principal es que el vínculo causal entre la fabricación de armas y el daño causado en México es diferente en cada caso. En el litigio de Tucson, se está abordando la cadena de responsabilidad desde el punto de venta hasta el destino final de las armas en México.
Arrocha enfatizó que la situación en Arizona es única y que el enfoque debe ser en cómo las armerías están operando y vendiendo sus productos. La demanda busca establecer que hay una conexión directa entre las prácticas comerciales de estas tiendas y el aumento de la violencia en México, lo que podría sentar un precedente importante en la lucha contra el tráfico de armas.
La SRE ha manifestado su compromiso de seguir adelante con esta demanda, considerando que es un paso crucial para abordar el problema del tráfico de armas y la violencia que afecta a México. La presentación del libro y los comentarios de los funcionarios de la cancillería resaltan la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de armas.
A medida que avanza el proceso legal, será fundamental observar cómo se desarrollan las pruebas y los argumentos presentados por ambas partes. La atención está centrada en si México podrá demostrar que las armerías en Tucson tienen un papel activo en el suministro de armas a grupos criminales en su territorio. Este caso no solo es relevante para México, sino que también plantea preguntas sobre la responsabilidad de los vendedores de armas en Estados Unidos y su papel en la violencia que afecta a sus vecinos del sur.