Recientemente, un ciberataque dirigido a los sistemas de facturación y embarque de varios aeropuertos europeos ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de la industria de la aviación. Este incidente, que tuvo lugar el 19 de septiembre de 2025, afectó a aeropuertos clave como el de Bruselas, Berlín y Heathrow, generando retrasos y cancelaciones de vuelos. A pesar de que el impacto en los viajeros fue limitado, los expertos advierten que este ataque resalta la creciente amenaza que representan los ciberataques en un sector que depende cada vez más de la tecnología digital.
### La Naturaleza del Ciberataque
El ataque cibernético se centró en un proveedor de servicios que gestiona los sistemas de facturación y embarque, específicamente en el software MUSE (Multi-User System Environment) de Collins Aerospace. Este software es fundamental para el registro de pasajeros y la gestión de equipaje en múltiples aeropuertos. La interrupción de este sistema obligó a muchos aeropuertos a revertir a procesos manuales, lo que generó largas colas y frustración entre los pasajeros.
La portavoz del aeropuerto de Bruselas, Ihsane Chioua Lekhli, informó que, a media mañana del día siguiente al ataque, se habían cancelado varios vuelos y otros enfrentaban retrasos significativos. A pesar de que algunos aeropuertos, como Heathrow, reportaron que la interrupción fue mínima, la situación en general fue caótica, con pasajeros que tuvieron que esperar horas para registrarse.
Expertos en ciberseguridad han señalado que este tipo de ataques son cada vez más comunes en la industria de la aviación, que se ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Charlotte Wilson, de la firma de ciberseguridad Check Point, explicó que los ataques a menudo se dirigen a proveedores de servicios que son utilizados por múltiples aerolíneas y aeropuertos, lo que puede causar un efecto dominó devastador.
### Repercusiones y Vulnerabilidades en la Industria Aérea
La industria de la aviación ha estado bajo un creciente escrutinio debido a su dependencia de sistemas digitales. Un informe reciente del grupo de defensa y tecnología Thales reveló que entre enero de 2024 y abril de 2025, se registraron 27 ciberataques de tipo ransomware en el sector, lo que representa un aumento del 600% en comparación con el año anterior. Estos ataques no solo afectan a aerolíneas y aeropuertos, sino también a sistemas de navegación y proveedores de servicios.
Anita Mendiratta, asesora especial del secretario general de la Organización Mundial de Turismo, enfatizó que el ataque reciente fue una interrupción causada por un software, no por un aeropuerto específico. Esta distinción es crucial, ya que resalta la necesidad de una mayor seguridad en la cadena de suministro de la industria.
La situación se complica aún más por el hecho de que muchos aeropuertos y aerolíneas han reducido su personal en los mostradores de facturación, lo que ha llevado a una mayor frustración entre los pasajeros. Maria Casey, una viajera que se dirigía a Tailandia, compartió su experiencia de tener que esperar tres horas para registrar su equipaje debido a la falta de personal.
Los expertos advierten que la industria debe tomar medidas proactivas para abordar estas vulnerabilidades. La implementación de sistemas de seguridad más robustos y la capacitación del personal en ciberseguridad son pasos esenciales para mitigar el riesgo de futuros ataques. Además, es fundamental que las aerolíneas y los aeropuertos trabajen juntos para mejorar la resiliencia de sus sistemas y garantizar la seguridad de los pasajeros.
En medio de este panorama, la comunidad internacional debe estar alerta y preparada para enfrentar los desafíos que presentan los ciberataques en el sector de la aviación. La colaboración entre gobiernos, empresas y expertos en ciberseguridad será clave para proteger la infraestructura crítica y garantizar la seguridad de los viajeros en todo el mundo.