La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han firmado un convenio que busca fortalecer la investigación científica y tecnológica en México. Este acuerdo tiene como objetivo articular las capacidades regionales y locales para abordar problemáticas nacionales prioritarias, lo que representa un paso significativo hacia el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.
La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez destacó la importancia de la colaboración entre instituciones de educación superior y el gobierno, subrayando que la ciencia se hace en las universidades. «Las universidades deben participar, porque estos proyectos forman parte del Plan México y son fundamentales para el país; dependemos de las instituciones de investigación y educación para su logro», afirmó Ruiz Gutiérrez. Este convenio no solo busca fomentar la investigación, sino también promover la formación de especialistas en áreas críticas como el diseño y fabricación de semiconductores, la transición energética y la innovación en salud.
### Impulsando la Educación Superior y la Investigación
El rector general de la UAM, Gustavo Pacheco López, celebró la firma del convenio, resaltando que esta es una oportunidad para demostrar el compromiso de la universidad con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México. La UAM, que cuenta con el mayor porcentaje de matrícula doctoral del país, se compromete a aportar al desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la formación de más profesionales en el nivel superior y posgrado.
«En la UAM tenemos el compromiso con nuestro país para aportar al desarrollo de la ciencia y la tecnología, principalmente en dos vías: el desarrollo de relaciones de interdependencia científica y tecnológica para potenciar las capacidades, así como la formación de más personas en el nivel superior», indicó Pacheco López. Este enfoque es crucial, ya que la relación entre estudiantes de doctorado y el total de estudiantes de educación superior en México es baja, lo que subraya la necesidad de acelerar la formación de especialistas y actualizar los planes de estudio.
El convenio también contempla la exploración de colaboraciones con el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), un centro público sectorizado a la Secihti, especialmente en temas de inteligencia artificial. Esta colaboración es fundamental para el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades actuales del país.
### Un Modelo Educativo Innovador
Una de las propuestas más interesantes que surge de este convenio es la implementación de un modelo educativo conocido como «3:2:3», que consiste en tres años de licenciatura, dos de maestría y tres de doctorado. Este modelo busca reducir los tiempos de formación y especialización académica, al mismo tiempo que potencia la calidad de la enseñanza en campos estratégicos. La UAM se posiciona así como una institución que no solo se dedica a la investigación, sino que también se preocupa por la formación integral de sus estudiantes.
Las autoridades de la Secihti y la UAM coincidieron en que este tipo de iniciativas son esenciales para el avance del país. La firma del convenio fue respaldada por varios funcionarios de ambas instituciones, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto para impulsar la investigación y la educación en México. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, y el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago, también estuvieron presentes en el acto protocolario, lo que refleja la importancia que se le da a esta colaboración.
El compromiso de la UAM con la investigación y la educación se manifiesta en sus más de 1,300 investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y en los más de 50 investigadores comisionados en la universidad. Esta red de colaboración es vital para el desarrollo de proyectos que no solo benefician a la comunidad académica, sino que también tienen un impacto directo en la sociedad.
La firma de este convenio representa un avance significativo en la relación entre el gobierno y las instituciones de educación superior en México. La colaboración entre la Secihti y la UAM es un ejemplo de cómo las universidades pueden jugar un papel crucial en el desarrollo de soluciones a los desafíos que enfrenta el país. A medida que se implementen los proyectos derivados de este acuerdo, se espera que se generen resultados tangibles que beneficien a la sociedad en su conjunto, promoviendo un futuro más innovador y sostenible para México.