El Senado de la República ha dado un paso significativo al habilitar un micrositio destinado a la organización de conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Este espacio busca fomentar la participación de académicos, especialistas, instituciones públicas y privadas, así como organizaciones sociales, en un diálogo constructivo sobre la legislación que regula las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país. Los conversatorios se llevarán a cabo del 8 al 22 de mayo, y se espera que sean un foro abierto para la discusión de temas cruciales que afectan a la sociedad en su conjunto.
### Detalles de los Conversatorios
Los conversatorios están diseñados para abordar una variedad de temas relacionados con la Ley de Telecomunicaciones, permitiendo que diferentes voces se escuchen y se consideren en el proceso legislativo. Cada sesión se centrará en un tema específico, con un formato que permite a los ponentes presentar sus ideas de manera concisa. Cada participante tendrá un tiempo limitado de cinco minutos para exponer su perspectiva, seguido de un período de preguntas por parte de los presidentes de las comisiones, quienes podrán formular preguntas durante tres minutos. Posteriormente, los ponentes tendrán la oportunidad de responder a las preguntas planteadas en un tiempo adicional de cinco minutos.
El calendario de los conversatorios es el siguiente:
1. **8 de mayo, 09:00 horas**: Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que incluirá subtemas como la regulación en telecomunicaciones y radio, así como la colaboración con la justicia.
2. **13 de mayo, 11:00 horas**: Cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico, abordando temas como el fomento a la cobertura social y el fortalecimiento de pequeños operadores.
3. **15 de mayo, 11:00 horas**: Servicios digitales, incluyendo contenidos, publicidad extranjera, infraestructura y streaming.
4. **20 de mayo, 11:00 horas**: Servicio de Radiodifusión, donde se discutirán aspectos como la concesión única y el uso social de los medios.
5. **22 de mayo, 11:00 horas**: Derechos de los Usuarios y Audiencias, centrándose en derechos, programación y mecanismos de protección.
Es importante destacar que la asistencia a estos conversatorios está limitada a 70 personas por razones de seguridad y protección civil. Sin embargo, aquellos que no puedan asistir en persona tendrán la opción de seguir las transmisiones a través de los canales oficiales del Senado y del Congreso.
### Objetivos y Expectativas
El senador Javier Corral Jurado, quien moderará los conversatorios, ha enfatizado que el objetivo principal es fortalecer la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. No se busca únicamente modificar o eliminar el artículo 109 de la ley, que se refiere al bloqueo de plataformas digitales, sino también restituir los derechos de las audiencias y regular adecuadamente las plataformas digitales. Además, se pretende abordar la concentración de facultades y competencias de la Agencia de Transformación Digital, así como la importancia de la cobertura social y la compartición de infraestructura entre operadores.
Corral Jurado ha declarado que el conversatorio es una oportunidad para discutir no solo lo que se debe corregir o reformular, sino también para consensuar un enfoque más amplio que contemple todos los aspectos de la Ley de Telecomunicaciones. Este enfoque integral es fundamental para garantizar que la legislación no solo responda a las necesidades del sector, sino que también proteja los derechos de los ciudadanos y fomente un acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones.
La participación activa de la sociedad civil y de los expertos en estos conversatorios es crucial, ya que permitirá que se escuchen diversas opiniones y se consideren diferentes perspectivas en la formulación de políticas públicas. La inclusión de voces de distintos sectores es esencial para construir un marco regulatorio que sea justo y que responda a las realidades del país.
En resumen, los conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones representan una oportunidad valiosa para el diálogo y la participación ciudadana. A medida que se desarrollen estas sesiones, se espera que surjan propuestas concretas que contribuyan a la mejora de la legislación y que, en última instancia, beneficien a la población en su conjunto. La apertura del Senado a este tipo de iniciativas es un paso positivo hacia una mayor transparencia y colaboración en el proceso legislativo.