En el contexto del Día Internacional de la Protección Civil, el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, reafirmó su compromiso con la cultura de la prevención y la seguridad de los ciudadanos. Durante una ceremonia cívica realizada en el corazón de Coyoacán, el alcalde destacó la importancia de mantener actualizados los protocolos de emergencia y trabajar en colaboración con diferentes niveles de gobierno para garantizar la protección de la comunidad.
La ceremonia incluyó la colocación de una ofrenda floral, el izado de la bandera a media asta y un emotivo minuto de silencio en honor a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017. Este acto simbólico no solo recuerda a quienes perdieron la vida, sino que también subraya la necesidad de estar preparados ante cualquier eventualidad.
### Simulacro Nacional 2025: Un Ejercicio de Preparación Colectiva
Como parte de las actividades conmemorativas, se llevó a cabo el Simulacro Nacional 2025, que simuló un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas. Este ejercicio involucró a trabajadores de la alcaldía, quienes evacuaron los edificios públicos en un tiempo estimado de 50 segundos. Posteriormente, se realizó la simulación de la segunda sesión extraordinaria del Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Coyoacán, con la presencia de Alejandro Encinas Rodríguez, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México.
La Base Fénix de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (UGIRPC) de Coyoacán también participó activamente, realizando recorridos en instalaciones estratégicas y recibiendo reportes de diversas colonias, mercados públicos, planteles escolares, Centros de Atención a la Infancia (CACI) y unidades habitacionales. Este protocolo de respuesta es fundamental para garantizar que la comunidad esté preparada ante cualquier emergencia.
Alejandro Encinas elogió el trabajo realizado en Coyoacán, destacando que la respuesta a la alerta sísmica fue efectiva, no solo a través de los altavoces, sino también mediante notificaciones en teléfonos móviles. «Estos ejercicios son cruciales para mejorar nuestra cultura de prevención y reacción ante desastres», afirmó.
### La Importancia de la Cultura de Prevención
Ricardo Pascoe Pierce, jefe de la Oficina de la alcaldía, enfatizó que en Coyoacán se promueve diariamente la cultura de la prevención. «Es un tema tanto de acciones como de cultura, de tener la claridad de que es posible salvar vidas. Eso es lo que queremos lograr, estar organizados y saber cómo actuar en situaciones de emergencia», declaró.
Por su parte, Jorge Peña Cruz, director de la UGIRPC de Coyoacán, subrayó la necesidad de contar con un plan de emergencias, conocer las rutas de evacuación y tener a la mano un kit básico de supervivencia. «La verdadera fuerza de la prevención radica en la voluntad colectiva de no bajar la guardia. Cada señal de peligro debe ser vista como una oportunidad para salvar vidas», afirmó.
Este enfoque proactivo hacia la prevención de desastres no solo se limita a la preparación ante sismos, sino que también abarca una amplia gama de situaciones de emergencia que pueden afectar a la comunidad. La educación y la concientización son herramientas clave para empoderar a los ciudadanos y fomentar una cultura de seguridad.
La participación activa de la comunidad en estos simulacros y la implementación de protocolos de emergencia son pasos fundamentales para garantizar que todos estén preparados para actuar de manera efectiva en caso de un desastre. La colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil es esencial para construir un entorno más seguro y resiliente.
Coyoacán, con su rica historia y vibrante cultura, se enfrenta a desafíos únicos en términos de gestión de riesgos. Sin embargo, el compromiso del alcalde y su equipo para fortalecer la cultura de la prevención es un paso positivo hacia la protección de sus ciudadanos. La implementación de medidas efectivas y la promoción de la educación en materia de protección civil son esenciales para asegurar que la comunidad esté lista para enfrentar cualquier eventualidad.
La importancia de estos esfuerzos se ve reflejada en la participación masiva de la población en el Simulacro Nacional, donde más de 8 millones de personas se unieron a la iniciativa, demostrando que la conciencia sobre la seguridad y la prevención de desastres está en aumento. La colaboración entre autoridades y ciudadanos es fundamental para crear un entorno más seguro y preparado ante cualquier eventualidad.
Coyoacán sigue avanzando en su compromiso con la seguridad y la protección de sus habitantes, y la cultura de la prevención se convierte en un pilar fundamental para enfrentar los retos del futuro. La preparación y la educación son las claves para salvar vidas y garantizar que la comunidad esté lista para actuar ante cualquier emergencia.