En un contexto donde la lucha por la equidad de género y la representación política es cada vez más relevante, las mujeres indígenas y afromexicanas han alzado la voz para exigir cambios significativos en la legislación electoral de México. En un acto reciente en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE), representantes de diversas comunidades indígenas presentaron propuestas concretas para garantizar una mayor inclusión y participación en los procesos políticos, un paso crucial para abordar la histórica discriminación que han enfrentado estos grupos.
### Propuestas para la Inclusión de Mujeres Indígenas en la Política
Las mujeres que asistieron al INE, provenientes de diferentes pueblos del estado de Guerrero, expusieron una serie de propuestas que buscan modificar la legislación electoral. Una de las demandas más destacadas es la inclusión de una representación indígena en el Consejo General del INE y en los consejos distritales de los institutos electorales locales. Esta propuesta tiene como objetivo asegurar que las voces de las comunidades indígenas y afromexicanas sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones políticas.
Karemi Sayuri Calleja Aguilar, representante del pueblo afromexicano, enfatizó la importancia de crear una unidad dentro del INE que se encargue de entender y respetar la cosmovisión de los pueblos indígenas. Esta unidad debería facilitar la comunicación efectiva entre el INE y las comunidades, utilizando traductores e intérpretes de lenguas originarias para generar material informativo que sea culturalmente adecuado. La propuesta busca no solo visibilizar a las mujeres indígenas en el ámbito político, sino también garantizar que su cultura y tradiciones sean respetadas y comprendidas en el proceso electoral.
Otra de las propuestas clave es la implementación de reglas que reconozcan la auto-adscripción calificada de las personas indígenas que deseen registrarse como candidatas. Esto es fundamental para evitar la usurpación de identidades y garantizar que solo aquellos que realmente pertenecen a estas comunidades puedan postularse a cargos de elección popular. Además, se sugiere la creación de un catálogo de documentos que acredite el vínculo comunitario, lo que requeriría una consulta previa a las comunidades para establecer los requisitos necesarios.
### La Lucha por la Paridad de Género en el Ámbito Electoral
La lucha por la paridad de género es otro de los ejes centrales de las demandas presentadas por las mujeres indígenas. Antonia Ramírez Marcelino, originaria de Ocotequila, expuso que, a pesar de los avances logrados en su comunidad, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas para acceder a cargos de elección. A pesar de que se les permitió participar como candidatas, las elecciones son dominadas por hombres, lo que refleja una cultura profundamente arraigada de desigualdad.
Ramírez Marcelino propuso la creación de distritos electorales donde solo las mujeres puedan competir por los cargos de elección. Esta medida, según ella, no solo aumentaría la representación femenina, sino que también fortalecería la confianza entre las mujeres y alentaría su participación activa en la política. Además, destacó la necesidad de auditar a los partidos políticos para asegurar que el financiamiento destinado a fortalecer el liderazgo femenino se utilice de manera efectiva y no quede a la discreción de los partidos.
Catalina Apolinar, otra de las representantes, subrayó la importancia de implementar acciones afirmativas que garanticen la ocupación de cargos de elección popular en distritos con alta población indígena y afromexicana. La paridad de género debe ser una obligación en todos los niveles de gobierno, y no solo un ideal. Las mujeres deben tener la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, y esto requiere un compromiso real por parte de las instituciones electorales y políticas.
Diodira Pantaleón Pérez, quien también participó en la reunión, compartió su experiencia personal sobre la exclusión de las mujeres en su comunidad. A menudo, las mujeres son relegadas a roles tradicionales y se les niega la oportunidad de participar en la toma de decisiones. Pantaleón Pérez enfatizó que es fundamental que el INE tome medidas concretas para garantizar que las mujeres tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que los hombres en el ámbito político.
### La Importancia de Escuchar a las Comunidades Indígenas
La presentación de estas propuestas ante el INE es un paso significativo hacia la inclusión de las voces de las mujeres indígenas en el proceso electoral. Sin embargo, es crucial que estas demandas sean tomadas en serio y que se implementen cambios reales en la legislación electoral. La historia ha demostrado que la falta de representación y la discriminación sistemática han llevado a la marginación de las comunidades indígenas y afromexicanas, y es hora de que se les brinde el espacio que merecen en la política.
El INE tiene la responsabilidad de escuchar y actuar en consecuencia. La inclusión de representantes indígenas en los procesos de toma de decisiones no solo es un acto de justicia, sino que también enriquece la democracia al incorporar diversas perspectivas y experiencias. La reforma electoral debe ser un reflejo de la pluralidad de la sociedad mexicana, y esto implica reconocer y valorar la diversidad cultural que existe en el país.
Las mujeres indígenas y afromexicanas están listas para asumir un papel activo en la política y contribuir al desarrollo de sus comunidades. Es fundamental que las instituciones electorales y políticas se comprometan a crear un entorno que facilite su participación y garantice que sus voces sean escuchadas. La lucha por la equidad de género y la representación política es un camino que requiere esfuerzo y colaboración, y es hora de que todos los actores involucrados se unan para lograr un cambio significativo en la sociedad.
