El Estado de México enfrenta serios desafíos económicos, evidenciados por los recientes datos sobre pobreza y el ingreso per cápita. En 2024, el ingreso corriente total mensual per cápita se situó en 6 mil 770 pesos, lo que representa un aumento significativo de mil 460.9 pesos en comparación con 2016, cuando se registró un ingreso de 5 mil 309.1 pesos. Sin embargo, a pesar de este incremento, la situación de pobreza en la región sigue siendo alarmante.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 657 mil mexiquenses, equivalentes al 3.7 por ciento de la población, viven en condiciones de pobreza extrema. Además, 4 millones 873 mil 300 personas, es decir, el 27.5 por ciento, se encuentran en situación de pobreza moderada. Estos datos reflejan una realidad compleja donde, a pesar de un aumento en el ingreso promedio, una parte significativa de la población sigue luchando por satisfacer sus necesidades básicas.
### La Pobreza Multidimensional en el Estado de México
La pobreza multidimensional es un concepto que va más allá de la simple falta de ingresos. Este enfoque considera diversas carencias que afectan la calidad de vida de las personas, incluyendo acceso a educación, salud, vivienda y servicios básicos. En el Estado de México, 5 millones 527 mil 700 personas son consideradas vulnerables por carencias sociales, mientras que 1 millón 253 mil 900 son vulnerables por ingresos. Esta situación pone de manifiesto que el aumento en el ingreso per cápita no ha sido suficiente para erradicar las carencias que afectan a una gran parte de la población.
Un dato preocupante es que 6 millones 784 mil 300 mexiquenses tienen ingresos inferiores a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), lo que significa que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades alimentarias y no alimentarias. De este grupo, 1 millón 321 mil 600 personas viven con ingresos por debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), lo que indica una situación crítica que requiere atención inmediata.
La pobreza en el Estado de México también presenta un marcado contraste entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que 909 mil 500 personas en áreas rurales viven en situación de pobreza, 4 millones 620 mil 900 residen en zonas urbanas en condiciones similares. Esta disparidad resalta la necesidad de políticas públicas diferenciadas que aborden las particularidades de cada contexto.
### Contexto Nacional y Estrategias de Reducción de la Pobreza
A nivel nacional, la situación de pobreza también es preocupante. En 2024, 46 millones de personas, lo que equivale al 35 por ciento de la población, tenían un ingreso inferior a la LPI. Sin embargo, es importante señalar que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con ingresos por debajo de esta línea se redujo del 43.5 al 35.4 por ciento. Este cambio, aunque positivo, aún deja a millones de personas en una situación vulnerable.
Las estrategias implementadas para reducir la pobreza en México han sido objeto de análisis por parte de expertos. Se ha señalado que las políticas públicas deben enfocarse en mejorar el acceso a la educación, la salud y el empleo, así como en fomentar el desarrollo económico en las regiones más afectadas. La inversión en infraestructura y en programas sociales también se considera crucial para abordar las causas estructurales de la pobreza.
La situación en el Estado de México es un reflejo de los desafíos que enfrenta el país en su conjunto. A pesar de los avances en términos de ingresos, la pobreza multidimensional y las carencias sociales siguen siendo una realidad para millones de mexicanos. La implementación de políticas efectivas y sostenibles será fundamental para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de la población y para reducir la pobreza de manera efectiva en el futuro.