En un reciente anuncio, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reveló la identificación de 13 casinos en México que han sido utilizados como herramientas para el lavado de dinero. Este descubrimiento se produjo tras un exhaustivo trabajo de investigación y análisis financiero que busca desmantelar actividades delictivas transnacionales. Los casinos implicados se encuentran en diversas entidades, incluyendo Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
La investigación, llevada a cabo por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ha permitido detectar patrones de comportamiento inusuales en el sector de juegos de azar. Entre las irregularidades encontradas, se destacan las operaciones en efectivo y la simulación fiscal, donde se registraron flujos de dinero que se dispersaban entre filiales y declaraciones fiscales en ceros. Además, se identificaron transferencias internacionales de grandes montos hacia países como Rumanía, Suiza y Estados Unidos, sin justificación aparente de su origen.
### Estrategias de Lavado de Dinero en el Sector de Casinos
Los métodos utilizados para el lavado de dinero en estos casinos son complejos y sofisticados. Según García Harfuch, se han observado tres patrones principales en las operaciones de estos establecimientos. Primero, el uso de grandes cantidades de efectivo para la compra de fichas de juego. Segundo, la creación de redes que mueven dinero proveniente del extranjero dentro del país. Y tercero, la utilización de plataformas digitales que facilitan transferencias y pagos, lo que complica la trazabilidad del dinero.
Los recursos ilícitos eran introducidos al sistema a través de compras masivas de fichas o mediante el pago de servicios simulados, como consultorías o donativos. Este dinero luego se movía entre empresas fachada y múltiples cuentas bancarias, lo que dificultaba su rastreo. Además, se realizaron transferencias internacionales a proveedores o intermediarios, con el fin de ocultar el origen de los fondos.
Un aspecto alarmante de esta operación es el uso de intermediarios de bajo perfil, como estudiantes y personas con ingresos bajos o sin actividades económicas identificables. Estos individuos eran utilizados para realizar movimientos que simulaban operaciones legítimas, lo que reducía el riesgo de detección por parte de las autoridades. Este enfoque no solo pone en riesgo la integridad del sistema financiero, sino que también explota a personas vulnerables en la sociedad.
### Colaboración Internacional y Nuevas Medidas de Prevención
El trabajo de desmantelamiento de estas redes de lavado de dinero no se limita a las fronteras de México. La colaboración con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sido fundamental para fortalecer la capacidad del Estado Mexicano en la prevención y detección de actividades ilícitas. Esta cooperación permite el intercambio de información financiera y la coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas.
García Harfuch destacó que, a partir de los hallazgos obtenidos, se inicia una nueva etapa de prevención. La UIF, junto con otras dependencias, desarrollará mecanismos de detección temprana y modelos predictivos basados en inteligencia artificial. Estas herramientas permitirán identificar conductas inusuales antes de que generen un daño significativo al sistema financiero.
Además, se han impulsado acciones conjuntas que incluyen la presentación de denuncias ante la Fiscalía General de la República por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos. También se han implementado medidas como la suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que no cumplen con las disposiciones legales y el bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales vinculados a operaciones irregulares.
El enfoque analítico y prospectivo adoptado por las autoridades busca garantizar que el sector de juegos de azar opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia. La identificación de patrones de riesgo y la colaboración interinstitucional son clave para combatir el lavado de dinero y proteger la economía nacional.
La situación actual en el sector de casinos en México pone de manifiesto la necesidad de una vigilancia constante y de la implementación de políticas efectivas que prevengan el uso de estos establecimientos para actividades ilícitas. La lucha contra el lavado de dinero es un desafío continuo que requiere la participación activa de todas las partes involucradas, desde las autoridades hasta los propios ciudadanos.
