En un movimiento que ha generado un intenso debate, Dinamarca ha decidido aumentar la edad de jubilación a 70 años, una medida que se implementará gradualmente a partir de 2040. Actualmente, la edad de jubilación en el país es de 67 años, pero se prevé que aumente a 68 años en 2030 y a 69 años en 2035. Esta decisión se basa en la creciente esperanza de vida de la población danesa y busca garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones del país. La ley que respalda este cambio fue aprobada en 2006 y establece que la edad de jubilación debe ajustarse en función de la esperanza de vida.
El aumento de la edad de jubilación ha suscitado reacciones encontradas. Los sindicatos de trabajadores han expresado su preocupación, argumentando que esta medida podría afectar negativamente la calidad de vida de los trabajadores mayores. A pesar de las críticas, el parlamento danés ha mantenido su postura, convirtiendo a Dinamarca en el país con la edad de jubilación más alta del mundo, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
### La Relación entre Esperanza de Vida y Jubilación
El aumento de la edad de jubilación en Dinamarca no es un fenómeno aislado. A nivel global, la esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Entre 2000 y 2019, la esperanza de vida mundial pasó de 67 a 73 años. La ONU estima que para 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años. Este cambio demográfico plantea desafíos importantes para los sistemas de pensiones y la economía en general.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe que respalda el aumento de la edad de jubilación a nivel mundial, sugiriendo que «los 70 son los nuevos 50». Según el informe, una persona de 70 años en 2022 tiene la misma capacidad cognitiva que una persona de 53 años en el año 2000. Este tipo de análisis refuerza la idea de que las personas mayores pueden seguir contribuyendo a la fuerza laboral durante más tiempo, lo que podría ser beneficioso tanto para los individuos como para la economía.
Sin embargo, la implementación de estas políticas no está exenta de desafíos. La resistencia de los trabajadores y los sindicatos es un factor importante a considerar. Muchos argumentan que el trabajo puede ser físicamente exigente y que aumentar la edad de jubilación podría llevar a una disminución en la calidad de vida de los trabajadores mayores. La discusión sobre la edad de jubilación es, por lo tanto, un tema complejo que involucra no solo consideraciones económicas, sino también sociales y éticas.
### Comparativa con América Latina
En América Latina, la situación es diferente, aunque también se están observando cambios en las políticas de jubilación. En promedio, la edad de jubilación en la región es de 65 años, con países como Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Honduras y Perú estableciendo esta edad como estándar. Sin embargo, el crecimiento de la población de adultos mayores en México es notable. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de adultos mayores en México ha aumentado del 12.3% al 14.7% en solo cinco años.
En México, la edad de jubilación varía según el régimen de pensiones. Para quienes cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la edad de jubilación por vejez es de 65 años, mientras que para la cesantía por edad avanzada es de 60 años, siempre que se cumplan ciertos requisitos de semanas de cotización. Por otro lado, los trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pueden optar por una jubilación anticipada a los 53 años para mujeres y 55 para hombres, siempre que cumplan con los años de servicio requeridos.
La Ley 73 permite a los trabajadores jubilarse a los 60 años si tienen al menos 500 semanas de cotización, mientras que la Ley 97, que se introdujo con las Afores, no establece una edad específica, pero sugiere 65 años como referencia. Para determinar a qué ley pertenece un trabajador, es fundamental conocer la fecha de afiliación al IMSS: la Ley 73 aplica a quienes se afiliaron antes del 1 de julio de 1997, mientras que la Ley 97 es para quienes comenzaron a cotizar después de esa fecha.
La planificación para la jubilación es crucial en este contexto, y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) recomienda a los trabajadores consultar su estado de cuenta Afore para verificar su régimen y prepararse adecuadamente para su retiro. A medida que la población envejece y las políticas de jubilación evolucionan, es esencial que tanto los trabajadores como los gobiernos encuentren un equilibrio que garantice la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y la calidad de vida de los jubilados.