La migración hacia Estados Unidos ha sido un tema de gran relevancia en las últimas décadas, especialmente para aquellos que buscan regularizar su estatus en el país. La historia de Laura, quien cruzó la frontera en 1993 y vivió en California durante diez años sin obtener la residencia legal, es un reflejo de la experiencia de millones de migrantes que enfrentan un proceso largo y complicado. La legalización en Estados Unidos no es solo un deseo, sino una carrera de resistencia burocrática que puede tomar años, si no décadas, y que está llena de incertidumbres.
### El Proceso de Regularización: Un Laberinto Burocrático
El camino hacia la obtención de la residencia legal permanente, comúnmente conocida como «green card», es un proceso que puede parecer inalcanzable para muchos. Aunque algunas personas que ingresaron al país sin documentación pueden eventualmente convertirse en residentes o ciudadanos, este no es un proceso común ni sencillo. Por ejemplo, una persona que ha entrado ilegalmente puede casarse con un ciudadano estadounidense y solicitar la residencia permanente. Sin embargo, si la persona ingresó sin ser inspeccionada, no podrá ajustar su estatus dentro de Estados Unidos a menos que se le otorgue un perdón migratorio, conocido como «waiver».
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) define el perdón migratorio como una solicitud que deben presentar aquellos que han violado alguna ley migratoria y desean solicitar una visa, un ajuste de estatus u otros beneficios. Este proceso puede ser complicado y requiere una serie de documentos y pruebas que demuestren la elegibilidad del solicitante.
Para aquellos que logran obtener la residencia legal, el siguiente paso es la naturalización, que permite convertirse en ciudadano estadounidense. Para ello, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como haber sido residente permanente durante al menos cinco años (o tres años si se está casado con un ciudadano), ser mayor de 18 años, hablar inglés básico y conocer la historia y el gobierno de Estados Unidos. Además, se debe demostrar buena conducta moral y pasar una entrevista y examen.
### La Realidad de la Migración en Estados Unidos
A pesar de los desafíos, el deseo de regularizarse sigue siendo fuerte entre los migrantes. Según datos de la USCIS, en la última década, más de 7.9 millones de personas se han naturalizado en Estados Unidos. En 2024, se llevaron a cabo 818,500 ceremonias de naturalización, aunque se observó una disminución del 7% en comparación con el año anterior. México se posiciona como el país de origen con mayor número de naturalizaciones, representando el 13.1% de todos los procesos, seguido por India, Filipinas, República Dominicana y Vietnam.
La población nacida en el extranjero en Estados Unidos ha crecido significativamente, alcanzando los 45.3 millones en un periodo de diez años. Esta cifra incluye no solo a los ciudadanos naturalizados y residentes permanentes legales, sino también a migrantes temporales, como estudiantes extranjeros, y a aquellos que han llegado al país de manera no autorizada. Los estados con mayor proporción de migrantes, tanto legales como ilegales, son California, Nueva Jersey, Nueva York, Florida y Nevada, según un análisis reciente.
La complejidad del proceso de legalización y la creciente población migrante resaltan la necesidad de una reforma migratoria integral que aborde las realidades actuales. Las políticas migratorias han sido un tema de debate constante, y las comunidades migrantes continúan enfrentando desafíos significativos en su búsqueda por una vida mejor en Estados Unidos. La esperanza de alcanzar el sueño americano sigue viva, pero el camino hacia la legalización está lleno de obstáculos que requieren perseverancia y determinación.