La construcción del acueducto Solís ha generado un intenso debate en México, especialmente entre los estados de Jalisco y Guanajuato. Este proyecto, que busca mejorar el abastecimiento de agua en la región, ha suscitado preocupaciones sobre su impacto en los recursos hídricos, especialmente en el Lago de Chapala. La diputada Mery Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ha subrayado la necesidad de discutir este tema a nivel nacional, involucrando a técnicos especialistas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para garantizar que se tomen decisiones informadas y coordinadas.
La controversia se centra en la posibilidad de que el acueducto desvíe parte del agua que actualmente fluye hacia el Lago de Chapala, un recurso vital para la región. Alcaldes de Jalisco han expresado su preocupación por el impacto que esto podría tener en el suministro de agua para sus comunidades. En este contexto, Pozos ha enfatizado que cualquier decisión relacionada con el acueducto debe ser respaldada por un análisis técnico exhaustivo y un enfoque colaborativo entre los diferentes niveles de gobierno.
### La Visión de Coordinación entre Estados
Durante una reciente visita a Guanajuato, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en San Lázaro, reafirmó el respaldo del gobierno federal al proyecto del acueducto Solís. Sin embargo, también reconoció que la problemática del agua no se limita a un solo estado y que es esencial abordar el tema desde una perspectiva nacional. La diputada Pozos coincidió en que la discusión debe incluir a todos los estados involucrados, ya que el agua es un recurso que trasciende fronteras estatales.
«Es un tema que se tiene que discutir desde lo nacional porque hay estados implicados, no es nada más beneficiar a uno solo», afirmó Pozos. Esta declaración resalta la importancia de un enfoque integral que considere las necesidades y preocupaciones de todas las partes afectadas. La diputada también mencionó que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, está trabajando en un plan ambicioso con Conagua que busca mejorar el abastecimiento de agua en todo el país, lo que podría ser un paso positivo hacia la resolución de este conflicto.
### Presupuesto y Planificación Estratégica
En cuanto a la financiación del acueducto Solís, Pozos explicó que ya no es posible etiquetar presupuestos específicos para proyectos determinados desde la Comisión de Presupuesto. En su lugar, se están llevando a cabo mesas de trabajo que incluyen a diversas dependencias y a la sociedad civil, donde se discuten los rubros necesarios para abordar la problemática del agua. La diputada enfatizó que el enfoque debe ser más amplio, organizando los recursos de manera que beneficien a Conagua y a los proyectos relacionados con el agua en general, en lugar de destinar fondos a un proyecto específico.
«Lo que estamos haciendo ahora en estas mesas de trabajo es organizar los rubros, en este caso sería a Conagua, no tanto en específico una bolsa para un proyecto determinado», explicó Pozos. Esta estrategia busca evitar conflictos entre municipios y estados, promoviendo un enfoque más colaborativo y menos confrontativo.
La diputada concluyó que cualquier decisión sobre el proyecto del acueducto Solís debe basarse en un plan nacional que contemple las necesidades de infraestructura y abastecimiento de agua en varios estados. Este enfoque no solo busca resolver la problemática del agua, sino también fomentar la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y comunidades.
El acueducto Solís representa un desafío significativo para la gestión del agua en México, y su desarrollo debe ser abordado con seriedad y responsabilidad. La participación de expertos y la coordinación entre estados son fundamentales para garantizar que se tomen decisiones que beneficien a todos y no solo a unos pocos. A medida que avanza el debate, será crucial observar cómo se desarrollan las discusiones y qué medidas se implementan para asegurar un suministro de agua sostenible y equitativo para todas las comunidades involucradas.