La comunidad del doblaje en México ha expresado su descontento tras la reciente polémica generada por un video del Instituto Nacional Electoral (INE) que utilizó una voz generada por inteligencia artificial (IA) similar a la del famoso narrador Pepe Lavat. Este video, que fue compartido en TikTok, emulaba el estilo de narración de Lavat, quien es recordado por su trabajo en la serie «Dragon Ball». La controversia ha puesto de manifiesto la falta de regulación en el uso de la IA en el país y ha llevado a los artistas a exigir un marco legal que proteja sus derechos.
La Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) fue una de las organizaciones que se manifestaron en contra del uso no autorizado de la voz de Lavat. La presidenta de AMELOC, Lili Barba, comentó que el retiro del video por parte del INE es un paso positivo, ya que demuestra que se reconoce la falta de ética en el uso de voces sin consentimiento. Barba también destacó la importancia de establecer regulaciones que protejan a los artistas y su trabajo, especialmente en un contexto donde la tecnología avanza rápidamente y puede amenazar la industria del entretenimiento.
El video en cuestión no solo utilizó la voz de Lavat, sino que también incorporó música de la serie, lo que aumentó la controversia. La familia de Lavat no fue consultada antes de la publicación del video, y cuando la viuda del actor se dirigió al INE, la respuesta fue que podía presentar una demanda. Este tipo de situaciones ha llevado a un creciente clamor entre los artistas para que se respeten sus derechos y se establezcan límites claros en el uso de la IA.
### La Respuesta de las Autoridades y el Clamor de los Artistas
La controversia no solo ha captado la atención de la comunidad del doblaje, sino que también ha llegado a los altos mandos del gobierno. Durante una conferencia matutina, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, respaldó a los artistas y ordenó a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Cultura que trabajen en un esquema de protección para los derechos de los artistas. Esta respuesta ha sido vista como un avance significativo en la lucha por la regulación del uso de la IA en el doblaje y otras áreas creativas.
A pesar de la falta de legislación específica en México sobre el uso de la IA, Barba subrayó que el retiro del video del INE sienta un precedente importante. Este evento ha llevado a los artistas a reflexionar sobre cómo la tecnología puede vulnerar sus derechos y ha abierto un diálogo sobre la necesidad de establecer normas claras que regulen el uso de voces generadas por IA. La presidenta de AMELOC también mencionó que, aunque el tema legal recae en la familia de Lavat, es crucial que se tomen medidas para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.
La AMELOC ha estado en conversaciones con el Instituto Nacional del Autor para discutir la creación de una legislación que proteja a los artistas de la explotación de sus voces y trabajos. En una reunión reciente, se discutieron propuestas para modificar artículos que podrían llevar a una mayor protección en la industria del entretenimiento. La colaboración entre los artistas y las autoridades es vista como un paso necesario para abordar los desafíos que presenta la IA en el ámbito del doblaje y la narración.
### La Ética y el Futuro del Doblaje en la Era de la IA
La situación actual plantea preguntas importantes sobre la ética en el uso de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento. La capacidad de la IA para replicar voces y estilos de narración plantea un dilema sobre la propiedad intelectual y el consentimiento. Los artistas se encuentran en una encrucijada, donde deben equilibrar la innovación tecnológica con la protección de sus derechos y su trabajo.
La falta de regulación en México en torno al uso de la IA ha llevado a un vacío legal que puede ser explotado por empresas y organizaciones sin considerar el impacto en los artistas. La comunidad del doblaje ha comenzado a abogar por una mayor conciencia sobre estos problemas, enfatizando la necesidad de que los creadores de contenido y las plataformas digitales actúen de manera ética y responsable.
El caso de Pepe Lavat es solo un ejemplo de cómo la tecnología puede cruzar líneas éticas y legales. A medida que la IA continúa evolucionando, es esencial que se establezcan normas claras que protejan a los artistas y su trabajo. La comunidad del doblaje, junto con las autoridades, tiene la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro donde la tecnología y la creatividad puedan coexistir de manera armoniosa, respetando siempre los derechos de quienes dan vida a los personajes y narraciones que tanto disfrutamos.