La organización Abuelas de Plaza de Mayo ha logrado un nuevo avance en su incansable búsqueda de justicia y verdad al anunciar el hallazgo del nieto 140. Este descubrimiento, que representa una victoria significativa en la lucha por la restitución de la identidad de los niños apropiados durante la dictadura argentina, se produce en un contexto de creciente preocupación por las políticas del actual gobierno. La presidenta de la organización, Estela de Carlotto, destacó la importancia de la perseverancia y el trabajo constante que ha caracterizado a esta lucha durante más de cuatro décadas.
El hallazgo del nieto 140 fue confirmado en una conferencia de prensa celebrada en el Espacio de la Memoria de Buenos Aires. Carlotto, visiblemente emocionada, subrayó que este logro es un testimonio de que «nuestros nietos y nietas están entre nosotros». Sin embargo, también hizo un llamado urgente al Estado argentino para que brinde más apoyo en la búsqueda de los aproximadamente 300 niños que aún permanecen desaparecidos. La situación se complica aún más debido a las recientes políticas de recorte de presupuesto implementadas por el presidente Javier Milei, que han afectado gravemente a organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), crucial para la identificación de estos casos.
### La Historia Detrás del Hallazgo
El nieto recuperado, cuyo nombre se mantiene en reserva, es hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, quienes fueron secuestrados en 1976. La hermana mayor del nieto, Adriana Metz Romero, compartió su historia personal, revelando que fue separada de su familia a una edad muy temprana y que ha estado en la búsqueda de su hermano durante años. «Ahora ya sé a dónde está mi hermano. De acá en más es todo ganado para la familia Metz Romero», expresó Adriana, quien instó a continuar la búsqueda colectiva por los otros 300 desaparecidos.
La historia de la familia Metz Romero es un reflejo de las miles de vidas que fueron destruidas durante la dictadura argentina. Graciela, quien estaba embarazada en el momento de su secuestro, fue víctima de torturas en centros clandestinos de detención. La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo ha sido fundamental para visibilizar estas atrocidades y para exigir justicia y verdad en un país que aún lidia con las secuelas de su pasado.
El hallazgo fue posible gracias a una denuncia anónima que llevó a la organización a contactar al nieto recuperado para realizar un examen de ADN. La conexión inicial se realizó a través de una videollamada, y aunque aún no se han encontrado en persona, el primer contacto ha sido un paso significativo en el proceso de reconstrucción familiar. Adriana enfatizó que el Estado tiene la responsabilidad de facilitar la búsqueda de los desaparecidos, dado que fue el mismo Estado el que facilitó su apropiación durante la dictadura.
### Desafíos Actuales en la Búsqueda de Identidad
A pesar de los avances logrados, la situación actual es preocupante. La administración de Javier Milei ha implementado una serie de políticas que han debilitado a las instituciones encargadas de la defensa de los derechos humanos. Desde su llegada al poder, Milei ha recortado el presupuesto del BNDG, lo que ha generado un clima de incertidumbre sobre la continuidad de las investigaciones y la búsqueda de los desaparecidos. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo ha denunciado que «no hay dinero para nada» y ha expresado su temor de que la situación no mejore en el futuro.
El BNDG, creado en 1987 por iniciativa de las Abuelas, ha sido un pilar fundamental en la identificación de los niños apropiados. Sin embargo, las recientes decisiones del gobierno han puesto en riesgo su funcionamiento. La eliminación de la unidad especial de investigación sobre niños desaparecidos y la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos son solo algunas de las medidas que han generado alarma entre los defensores de los derechos humanos en Argentina.
La lucha por la identidad y la justicia continúa siendo una prioridad para las Abuelas de Plaza de Mayo y para todos aquellos que buscan restablecer la verdad sobre lo ocurrido durante la dictadura. La reciente restitución del nieto 140 es un recordatorio de que, a pesar de los obstáculos, la perseverancia y la solidaridad pueden llevar a resultados positivos. La búsqueda de los otros 300 desaparecidos sigue siendo un desafío, y la organización ha hecho un llamado a la sociedad para que se una en esta causa, recordando que el derecho a la identidad es fundamental para la reconstrucción de una sociedad más justa y equitativa.