En el contexto de la pandemia de COVID-19, el gobierno mexicano se enfrenta a un complicado litigio con la empresa británica Viva Enterprises Limited. Este caso ha cobrado relevancia no solo por el monto en disputa, que asciende a 41.1 millones de dólares, sino también por las implicaciones que tiene en la gestión de recursos públicos y la atención a la salud en el país. La controversia se centra en la compra de ventiladores, un equipo crucial para la atención de pacientes durante la crisis sanitaria.
La historia comienza con la donación de 1,450 ventiladores E30 por parte de la empresa Philips al sector salud mexicano. Sin embargo, la situación se complicó cuando el gobierno federal decidió adquirir 1,000 ventiladores AEON VG70 de Viva Enterprises Limited. Según las autoridades, la empresa no cumplió con su parte del contrato, ya que no entregó 650 de los ventiladores adquiridos, lo que ha llevado a la administración a presentar denuncias tanto en México como en el Reino Unido.
La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, ha sido clara al afirmar que el gobierno no ha desviado recursos y que el incumplimiento proviene de la empresa proveedora. La denuncia se basa en el hecho de que el contrato estipulaba la entrega de los ventiladores en un plazo de una semana, pero la empresa argumentó retrasos y solo devolvió el equivalente a 300 ventiladores, entregando 50 en total. Esto ha generado un clima de desconfianza y ha llevado a la Fiscalía General de la República (FGR) a investigar el caso desde 2021.
### La Estrategia Legal del Gobierno Mexicano
El gobierno mexicano ha tomado medidas concretas para recuperar los fondos invertidos en la compra de los ventiladores. A través del Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), se ha iniciado un juicio ante los Tribunales Mercantiles de la Propiedad en Londres, dado que el contrato se firmó bajo jurisdicción inglesa. Este juicio busca reclamar no solo la devolución de los 41.1 millones de dólares, sino también intereses acumulados por el incumplimiento.
La audiencia previa al juicio está programada para diciembre de este año, y se espera que el juicio principal comience en enero de 2026, con una duración estimada de 14 días. Buenrostro ha expresado confianza en que el gobierno mexicano tiene un caso sólido, argumentando que la falta de entrega de los ventiladores constituye un claro engaño por parte de la empresa.
Además de la disputa con Viva Enterprises Limited, el gobierno también está enfrentando problemas con la empresa Philips, a la que se le exige resarcir daños por la entrega de ventiladores defectuosos. La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha iniciado una investigación sobre estos equipos, que, a pesar de haber sido retirados del mercado, continúan siendo comercializados en algunas plataformas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha emitido alertas sobre ciertos modelos de ventiladores que recibieron un registro sanitario especial durante la pandemia, pero que no deberían estar en circulación tras la emergencia sanitaria.
### Implicaciones para la Salud Pública y la Gestión de Recursos
Este caso no solo pone de manifiesto las dificultades que enfrenta el gobierno mexicano en la gestión de recursos durante una crisis sanitaria, sino que también plantea preguntas sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación pública. La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades del sistema de salud, y la adquisición de equipos médicos esenciales se ha convertido en un tema crítico para la administración actual.
La situación también resalta la importancia de establecer mecanismos de control más rigurosos en la compra de insumos médicos. La experiencia de la pandemia ha demostrado que la rapidez en la adquisición de equipos puede llevar a decisiones apresuradas que, a la larga, pueden resultar en pérdidas económicas significativas y en un impacto negativo en la salud pública.
El gobierno mexicano se encuentra en un punto crucial, donde la resolución de este litigio podría sentar un precedente para futuras contrataciones y la forma en que se manejan los recursos públicos en situaciones de emergencia. La confianza del público en el sistema de salud y en la administración pública depende en gran medida de cómo se manejen estos casos de incumplimiento y engaño.
La colaboración con otros países para abordar estos problemas también es un aspecto a considerar. La experiencia compartida y las mejores prácticas en la adquisición de equipos médicos pueden ayudar a México a evitar situaciones similares en el futuro. La transparencia en los procesos de compra y la rendición de cuentas son fundamentales para restaurar la confianza pública y asegurar que los recursos se utilicen de manera efectiva y eficiente.
En resumen, el caso de los ventiladores adquiridos por el gobierno mexicano de Viva Enterprises Limited es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta el país en la gestión de la salud pública y la contratación de servicios esenciales. La resolución de este litigio no solo impactará las finanzas del gobierno, sino que también influirá en la percepción pública sobre la eficacia y la integridad del sistema de salud en México.
