La reciente disminución del precio del dólar ha captado la atención de analistas y economistas, especialmente tras la divulgación de datos sobre la balanza comercial de Estados Unidos. Este fenómeno se ha visto reflejado en el tipo de cambio, que a la mañana del 5 de septiembre de 2025 se situó en 18.69 pesos por dólar, una reducción de 5 centavos respecto al cierre anterior reportado por el Banco de México (Banxico). La información proviene del Departamento de Comercio de EE.UU., que reveló un déficit comercial significativo, alcanzando los 654,202 millones de dólares entre enero y julio de 2025, lo que representa un incremento del 30.87% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La balanza comercial de EE.UU. ha mostrado un comportamiento preocupante, alcanzando su nivel más alto en la historia para un periodo similar. Este déficit se ha visto influenciado por varios factores, entre los que destacan las compras anticipadas antes del aumento de aranceles programado para agosto y el fortalecimiento del dólar estadounidense, que en julio experimentó un crecimiento del 2.65% según su índice ponderado. Estos datos son cruciales para entender la dinámica del comercio internacional y su impacto en las economías de los países involucrados.
### Análisis del Déficit Comercial y sus Consecuencias
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, ha proporcionado un análisis detallado sobre las implicaciones del déficit comercial de EE.UU. en la economía mexicana. En los primeros siete meses de 2025, México se posicionó como el principal socio comercial de EE.UU., representando el 15.3% del comercio total, seguido de Canadá con un 13.0% y China con un 7.8%. Sin embargo, el déficit comercial entre EE.UU. y México también ha crecido, alcanzando los 112,587 millones de dólares, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta relación comercial.
El aumento del déficit se atribuye a dos factores clave: las compras anticipadas de productos antes de la implementación de nuevos aranceles y el fortalecimiento del dólar. Este último ha hecho que los productos importados sean más costosos, lo que a su vez ha llevado a un incremento en el costo de las importaciones desde México. La situación es aún más compleja si se considera que China, con un déficit de 128,581 millones de dólares, sigue siendo el país con el mayor déficit comercial con EE.UU.
La tasa arancelaria promedio que EE.UU. impuso a las importaciones desde México en julio fue de 4.71%, lo que coloca a México en la posición 23 de los 35 países de los que EE.UU. más importa. Este dato es relevante, ya que indica que, a pesar de los aranceles, una gran parte de las importaciones desde México (81.73%) entraron libres de arancel. En contraste, la tasa arancelaria promedio para todas las importaciones de EE.UU. fue de 9.61%, lo que sugiere que México tiene una ventaja competitiva en términos de aranceles en comparación con otros países.
### El Precio del Dólar en el Mercado Mexicano
El tipo de cambio del dólar en México ha mostrado variaciones significativas en las últimas semanas. En las principales instituciones bancarias, la cotización del dólar es la siguiente: Banco Azteca lo ofrece a 17.55 pesos a la compra y 19.19 a la venta; Banorte a 17.50 a la compra y 19.10 a la venta; y BBVA a 17.80 a la compra y 19.01 a la venta. Estas cifras son importantes para los consumidores y empresas que dependen del tipo de cambio para sus transacciones diarias.
Para aquellos que buscan conocer el precio del dólar en tiempo real, existen diversas herramientas disponibles en línea. Google ofrece un conversor de divisas que permite a los usuarios obtener el valor actual del dólar en pesos mexicanos. Este viernes 5 de septiembre, el tipo de cambio se situó en 18.70 pesos por dólar, lo que refleja la tendencia a la baja del dólar en el mercado mexicano.
La fluctuación del tipo de cambio no solo afecta a los consumidores, sino también a las empresas que dependen de importaciones y exportaciones. Un dólar más fuerte puede hacer que los productos mexicanos sean más competitivos en el mercado estadounidense, pero también puede aumentar el costo de los bienes importados, lo que podría afectar la inflación en México. Por lo tanto, es crucial que tanto los consumidores como las empresas estén atentos a las tendencias del tipo de cambio y a los factores que lo afectan.