El reciente anuncio del Paquete Económico para el año 2026 ha generado un amplio debate sobre su enfoque y sus implicaciones para la economía mexicana. Durante una conferencia de prensa, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, destacó que este presupuesto se define como un «presupuesto humanista», que busca ir más allá de las meras cifras de ingresos y gastos. Este enfoque se centra en la ampliación de los derechos sociales, el impulso del crecimiento económico y la preservación de la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de consolidar fiscalmente al país.
### Un Presupuesto con Enfoque Social
El Paquete Económico 2026 contempla una asignación de recursos equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para programas sociales, lo que se traduce en aproximadamente 987 mil millones de pesos. Este presupuesto está diseñado para impactar directamente a alrededor del 82% de los hogares mexicanos, lo que refleja un compromiso con la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país. Amador Zamora enfatizó que el objetivo es continuar con los avances sociales logrados en administraciones anteriores, donde se logró reducir la pobreza en 13.4 millones de personas.
Además, el secretario de Hacienda subrayó la importancia de las inversiones estratégicas que se realizarán para sostener el empleo y estimular la actividad productiva. Este enfoque busca no solo atender las necesidades inmediatas de la población, sino también fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo. La idea es que, a través de un presupuesto humanista, se puedan generar condiciones que permitan a las familias y a las empresas prosperar en un entorno económico más favorable.
### Desafíos y Perspectivas Económicas
A pesar de las intenciones positivas del Paquete Económico, existen desafíos significativos que podrían afectar su implementación. Amador Zamora mencionó que el aumento del déficit fiscal para este año y el siguiente sigue una «ruta de consolidación fiscal» que ha sido bien recibida por los mercados. Sin embargo, la incertidumbre comercial, especialmente en relación con la política arancelaria de Estados Unidos, ha generado un impacto negativo en el consumo y la inversión en México.
Rodrigo Mariscal, economista jefe de Hacienda, explicó que la revisión del crecimiento para 2025 se ha visto influenciada por varios factores, incluyendo la política comercial de Estados Unidos y el efecto de la consolidación fiscal del año anterior. La incertidumbre ha llevado a las familias a reducir su consumo, aunque han mantenido sus niveles de ahorro. Por otro lado, muchas empresas han optado por posponer sus proyectos de inversión debido a la falta de claridad sobre cómo las políticas comerciales podrían afectar sus operaciones.
A pesar de estos desafíos, Mariscal también destacó que, tras el pico de incertidumbre, las tarifas arancelarias han resultado ser favorables para México. Aunque el país enfrenta una tarifa efectiva más alta que en años anteriores, en comparación con otros países, la situación es relativamente mejor. Esto sugiere que, a pesar de las dificultades, hay oportunidades para que México se posicione de manera más competitiva en el mercado global.
El Paquete Económico 2026, con su enfoque en la justicia social y el desarrollo sostenible, representa un esfuerzo por parte del gobierno para abordar las necesidades más apremiantes de la población. Sin embargo, el éxito de este presupuesto dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para navegar en un entorno económico incierto y de las decisiones que se tomen en el ámbito internacional. La implementación efectiva de este paquete será crucial para garantizar que los beneficios prometidos se materialicen en la vida de los ciudadanos mexicanos.