El 30 de junio marcó un hito en el mercado cambiario mexicano, ya que el peso mexicano logró cerrar con una apreciación significativa frente al dólar estadounidense. Según el Banco de México (Banxico), el tipo de cambio se estableció en 18.76 pesos por dólar, lo que representa una tendencia positiva que se ha mantenido durante siete días consecutivos. Este comportamiento del peso es relevante no solo para los mercados, sino también para los ciudadanos que realizan transacciones en moneda extranjera.
La analista Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, ha señalado que el mes de julio suele ser favorable para el peso, con una apreciación promedio de aproximadamente 1.5%. Este fenómeno se atribuye a factores estacionales y a una menor volatilidad en el mercado cambiario. De continuar esta tendencia, se estima que el tipo de cambio podría alcanzar niveles de 18.50 pesos por dólar en las próximas semanas. Sin embargo, se advierte que en agosto podrían surgir cambios en este panorama, influenciados por diversos factores estacionales que podrían afectar la cotización.
En el inicio de julio, el tipo de cambio se situó en 18.74 pesos por dólar, lo que representa una ligera disminución de 0.02 centavos en comparación con el cierre del día anterior. Esta fluctuación es común en el mercado cambiario y refleja la dinámica de la oferta y la demanda de divisas en el país.
**Cotizaciones en Ventanillas Bancarias**
Para aquellos que buscan cambiar dólares a pesos, es crucial conocer las cotizaciones en las principales ventanillas bancarias del país. A continuación, se presentan las tasas de compra y venta en algunas de las instituciones más relevantes:
– **Afirme**: 17.90 a la compra – 19.50 a la venta
– **Banco Azteca**: 17.55 a la compra – 19.44 a la venta
– **Banorte**: 17.50 a la compra – 19.10 a la venta
– **BBVA**: 17.89 a la compra – 19.03 a la venta
– **Citibanamex**: 18.17 a la compra – 19.22 a la venta
– **Inbursa**: 18.19 a la compra – 19.20 a la venta
Estas cifras son vitales para quienes planean realizar transacciones en dólares, ya que las diferencias en las tasas de compra y venta pueden impactar significativamente el monto final que recibirán.
**La Debilidad del Dólar y su Contexto Global**
Un aspecto que ha influido en la reciente apreciación del peso es la debilidad del dólar estadounidense, que ha experimentado su peor desempeño en más de 50 años. Según Gabriela Siller, esta situación se debe a que el dólar podría estar perdiendo su estatus como la principal divisa de reserva internacional. Este cambio en la percepción del dólar se ha visto alimentado por la posibilidad de que la Reserva Federal de EE. UU. pierda autonomía ante las presiones políticas para recortar las tasas de interés.
El índice dólar (DXY), que mide el rendimiento del dólar frente a una canasta de seis divisas desarrolladas, ha mostrado una caída del 10.78% en el primer semestre de 2025. Esta tendencia es alarmante para los analistas económicos, ya que podría tener repercusiones en la economía global y en la estabilidad de los mercados financieros.
La presión sobre la Reserva Federal y las decisiones que tome en el futuro serán cruciales para determinar el rumbo del dólar y, por ende, el impacto que esto tendrá en el peso mexicano. Si la Reserva Federal decide mantener o reducir las tasas de interés, es probable que el dólar continúe debilitándose, lo que podría beneficiar aún más al peso en el corto plazo.
En este contexto, es fundamental que los ciudadanos y las empresas estén atentos a las fluctuaciones del tipo de cambio y a las decisiones de política monetaria que puedan influir en la economía. La fortaleza del peso no solo afecta a los importadores y exportadores, sino que también tiene un impacto directo en el costo de vida y en el poder adquisitivo de los mexicanos.
La situación actual del tipo de cambio y la debilidad del dólar son temas que seguirán siendo relevantes en los próximos meses. Con la llegada de julio, se espera que el peso continúe mostrando signos de fortaleza, pero los cambios en el entorno económico global podrían alterar esta tendencia. Mantenerse informado sobre las cotizaciones y las decisiones de política monetaria será clave para navegar en este panorama cambiante.