En un movimiento que ha generado controversia y debate, el gobierno de El Salvador ha decidido prohibir el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos y dependencias del Estado. Esta medida, impulsada por el presidente Nayib Bukele y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), busca consolidar una comunicación clara y uniforme dentro del sistema educativo del país. La resolución fue emitida por la ministra de Educación, Karla Trigueros, y entró en vigor el 2 de octubre de 2025.
La prohibición se enmarca dentro de una carta dirigida a todo el personal docente y administrativo, donde se establece que el lenguaje inclusivo, considerado como una «deformación lingüística», será vetado en todas las instituciones educativas. La ministra Trigueros argumenta que esta medida es necesaria para garantizar el buen uso del idioma español y evitar injerencias ideológicas que puedan afectar el desarrollo integral de los estudiantes.
### Definición y Alcance del Lenguaje Inclusivo
El Mineducyt ha definido el lenguaje inclusivo como el uso de términos que buscan evitar la discriminación de género, tales como «amigue», «compañere», «niñe», «alumn@», «jóvenxs» y «nosotrxs». Estas formas de expresión, que incorporan letras como ‘e’ y ‘x’ para neutralizar el género, serán prohibidas en todos los materiales educativos y documentos oficiales. La resolución también establece que expresiones como «todos y todas» no serán aceptadas, y se deberá utilizar el masculino genérico para referirse a grupos.
La decisión del gobierno salvadoreño ha suscitado reacciones diversas. Por un lado, algunos apoyan la medida argumentando que el lenguaje inclusivo puede generar confusión y que el uso del masculino genérico es suficiente para referirse a grupos mixtos. Por otro lado, los críticos de la prohibición sostienen que esta acción es un retroceso en la lucha por la igualdad de género y la inclusión en el lenguaje.
### Implicaciones de la Prohibición
La prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador tiene varias implicaciones significativas. En primer lugar, afecta a la manera en que se enseña y se comunica en las aulas. Los docentes deberán adaptar su forma de hablar y escribir, lo que podría limitar la creatividad y la diversidad en la expresión. Además, el decreto se aplica a todos los materiales creados por el gobierno, lo que significa que los libros de texto y otros recursos educativos deberán ajustarse a estas nuevas normas.
En segundo lugar, esta medida podría tener un impacto en la percepción de la educación en El Salvador a nivel internacional. La prohibición del lenguaje inclusivo puede ser vista como un intento de censura y control sobre cómo se aborda la diversidad de género en el ámbito educativo. Esto podría afectar la reputación del país en términos de derechos humanos y educación inclusiva.
Por último, la decisión también plantea preguntas sobre la libertad de expresión. Al prohibir ciertas formas de comunicación, el gobierno de El Salvador está estableciendo límites sobre cómo los individuos pueden expresarse, lo que podría generar un clima de autocensura entre los educadores y estudiantes.
### Reacciones y Debate Público
La reacción a la prohibición del lenguaje inclusivo ha sido variada. En las redes sociales, muchos usuarios han expresado su desacuerdo con la medida, argumentando que el lenguaje inclusivo es una herramienta importante para promover la igualdad y la diversidad. Activistas y defensores de los derechos humanos han señalado que esta prohibición podría tener un efecto negativo en la percepción de la diversidad de género en la sociedad salvadoreña.
Por otro lado, algunos sectores de la población apoyan la decisión del gobierno, argumentando que el lenguaje inclusivo es innecesario y que el uso del masculino genérico es suficiente para referirse a grupos mixtos. Este debate ha puesto de manifiesto las divisiones existentes en la sociedad salvadoreña en torno a cuestiones de género y lenguaje.
### Contexto Internacional
La prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador no es un fenómeno aislado. En varios países de América Latina, el uso de este tipo de lenguaje ha sido objeto de debate. Algunos gobiernos han adoptado políticas similares, mientras que otros han promovido la inclusión del lenguaje inclusivo en sus sistemas educativos. Por ejemplo, en Argentina, se han implementado iniciativas para fomentar el uso de un lenguaje más inclusivo en las aulas, lo que ha generado tanto apoyo como oposición.
El contexto internacional sugiere que la discusión sobre el lenguaje inclusivo es parte de un debate más amplio sobre la igualdad de género y la diversidad en la sociedad. A medida que más personas se involucran en la lucha por la igualdad, es probable que el lenguaje y la forma en que nos comunicamos continúen evolucionando.
### Reflexiones Finales
La decisión del gobierno de El Salvador de prohibir el lenguaje inclusivo en el sistema educativo plantea importantes preguntas sobre el futuro de la educación y la comunicación en el país. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor inclusión y diversidad, es fundamental considerar cómo el lenguaje puede ser una herramienta para fomentar la igualdad o, por el contrario, un medio para perpetuar la exclusión. La forma en que se aborde este tema en El Salvador podría tener repercusiones significativas en la educación y en la sociedad en su conjunto.