La historia del sufragio femenino en México es un relato de lucha, perseverancia y transformación social que ha marcado un hito en la política del país. Desde la obtención del derecho al voto en 1953 hasta la elección de la primera presidenta en 2024, las mujeres han recorrido un camino lleno de desafíos y logros significativos. Este artículo explora las etapas clave de esta travesía, destacando las figuras y eventos que han sido fundamentales en la conquista de los derechos políticos de las mujeres en México.
La Larga Lucha por el Sufragio
El 17 de octubre de 1953, se conmemoró un momento crucial en la historia de México: la aprobación de la reforma que otorgó a las mujeres el derecho a votar y ser votadas a nivel federal. Este logro fue el resultado de más de un siglo de lucha por parte de mujeres valientes que se atrevieron a desafiar las normas sociales y políticas de su tiempo. La historia del sufragio femenino en México se remonta a 1821, cuando un grupo de mujeres en Zacatecas comenzó a exigir su reconocimiento como ciudadanas.
A lo largo de los años, diversas figuras emergieron en la lucha por el sufragio. Laureana Wright, con su semanario «Violetas del Anáhuac», fue una de las pioneras que abogó por los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Su trabajo inspiró a muchas otras a unirse a la causa. Sin embargo, fue durante la Revolución Mexicana que el movimiento sufragista cobró fuerza, con mujeres como Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto liderando la lucha por el voto.
En 1915, Hermila Galindo fundó el semanario «Mujer Moderna», donde abordó el tema del sufragio femenino. En 1923, Yucatán se convirtió en el primer estado en reconocer el derecho al voto de las mujeres, aunque con restricciones significativas. A pesar de la resistencia, las mujeres continuaron luchando, y en 1952, un mitin multitudinario en el Parque 18 de marzo presionó al gobierno para que se reconociera su derecho al sufragio.
Finalmente, el 17 de octubre de 1953, se publicó la reforma que reconocía la ciudadanía plena de las mujeres mexicanas. Este fue un triunfo no solo para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto, marcando un paso hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos humanos.
De Votar a Gobernar: La Paridad en la Política
Con la obtención del derecho al voto, las mujeres comenzaron a ocupar espacios en la política mexicana. Sin embargo, la lucha por la paridad de género en la política continuó. A lo largo de las décadas, las mujeres han logrado avances significativos en la representación política. En 1961, María Cristina Salmorán se convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en 1979, Griselda Álvarez fue elegida como la primera mujer gobernadora en Colima.
A pesar de estos logros, la paridad en la política seguía siendo un desafío. En 1996, se introdujo una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que establecía que las candidaturas propuestas por los partidos políticos no debían ser más del 70% para un solo género. Este fue un paso importante hacia la igualdad de género en la política.
En 2018, se logró un hito significativo con la LXIV Legislatura, que fue casi paritaria, con un 50.8% de hombres y 49.2% de mujeres en la Cámara de Diputados. Este avance fue el resultado de décadas de lucha y organización por parte de las mujeres en México, quienes han demostrado su capacidad y compromiso con la política.
La llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia en 2024 marcó un nuevo capítulo en la historia política de México. Sheinbaum, quien había sido jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia del país. Su elección no solo representa un triunfo personal, sino también un símbolo de la lucha de las mujeres por el reconocimiento y la igualdad en la esfera política.
El impacto de su gestión se ha sentido en diversas áreas, desde la creación de la Secretaría de las Mujeres hasta la implementación de políticas que buscan atender las necesidades de las mujeres en México. Su lema, «Llegamos todas», refleja un compromiso con la inclusión y la equidad de género en la política.
Desafíos y Futuro de la Lucha Feminista
A pesar de los avances logrados, la lucha por los derechos de las mujeres en México aún enfrenta numerosos desafíos. La violencia de género, el feminicidio y la desigualdad en el acceso a oportunidades siguen siendo problemas críticos que requieren atención urgente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tres mujeres son asesinadas al día en el país, lo que subraya la necesidad de seguir luchando por un entorno seguro y equitativo para todas las mujeres.
Además, la despenalización del aborto y la violencia política de género son temas que continúan siendo objeto de debate y lucha. Las mujeres han demostrado su capacidad para organizarse y abogar por sus derechos, y es fundamental que esta lucha se mantenga viva en el futuro.
La historia del sufragio femenino en México es un testimonio de la resiliencia y la determinación de las mujeres. Desde las pioneras que lucharon por el derecho al voto hasta las líderes actuales que ocupan posiciones de poder, cada paso ha sido un avance hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. La historia continúa, y el futuro de la lucha feminista en México dependerá de la capacidad de las mujeres para unirse y seguir luchando por sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad.