El gobierno federal ha tomado la decisión de expropiar 77 predios e inmuebles de propiedad privada en varios municipios de Hidalgo y el Estado de México, como parte de la construcción del tren AIFA-Pachuca. Esta medida, que ha generado diversas reacciones entre los propietarios afectados y la comunidad en general, busca facilitar la creación de infraestructura ferroviaria que conecte el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con la región de Pachuca.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado la utilidad pública de estos terrenos, lo que permite al gobierno proceder con la ocupación temporal de 21 hectáreas. Esta ocupación se ha formalizado a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre. El municipio de Mineral de la Reforma es el más afectado, con el mayor número de propiedades bajo esta medida, seguido de otros municipios como Villa de Tezontepec y Zempoala.
### Detalles de la Expropiación
La expropiación se ha llevado a cabo en seis municipios de Hidalgo y dos del Estado de México. En Hidalgo, Mineral de la Reforma destaca con nueve propiedades afectadas, mientras que en el Estado de México, Tecámac y Temascalapa son los municipios involucrados. La superficie de los inmuebles varía, siendo el más extenso uno ubicado en Zapotlán, con casi 17,000 metros cuadrados.
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) es la entidad encargada de gestionar esta ocupación y, según el decreto, debe indemnizar a los propietarios que demuestren su legítimo derecho sobre los inmuebles. La indemnización se calculará de acuerdo con los dictámenes emitidos por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Los propietarios tienen un plazo de diez días hábiles para impugnar el monto de la indemnización si lo consideran insuficiente.
La Ley de Expropiación establece que el Ejecutivo Federal puede declarar la utilidad pública y ordenar la ocupación inmediata de los terrenos necesarios para proyectos de infraestructura. En este caso, el objetivo es facilitar la construcción de un corredor ferroviario que mejorará la conectividad entre los principales centros urbanos y el AIFA, promoviendo el transporte de personas y mercancías, así como el desarrollo económico de la región.
### Impacto en la Comunidad
El proyecto del tren AIFA-Pachuca no solo busca mejorar la infraestructura de transporte, sino que también promete generar beneficios económicos para las comunidades afectadas. Según las declaraciones de la presidenta Sheinbaum, se espera que la construcción del tren impulse la economía local, creando oportunidades de empleo y mejorando las condiciones de vida de los habitantes de Hidalgo y el Estado de México.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha confirmado que las familias que sean desalojadas de sus viviendas por la construcción del tren tendrán prioridad en el programa de Vivienda del Bienestar. Esto significa que, además de recibir una indemnización, los afectados podrán acceder a programas sociales que les ayuden a reubicarse y adaptarse a su nueva situación.
El proceso de reubicación y compensación está en marcha, aunque aún no se ha determinado el número exacto de familias que necesitarán ser reubicadas. La Sedatu ha indicado que se está llevando a cabo un análisis exhaustivo para garantizar que todos los afectados sean atendidos adecuadamente.
Además, se han establecido ocho estaciones y paraderos a lo largo de la ruta del tren, cuatro de los cuales estarán ubicados en Hidalgo. Estas estaciones están diseñadas para facilitar el acceso a la nueva infraestructura y mejorar la movilidad en la región. Las ubicaciones incluyen Pachuca, Tizayuca-Temascalapa, y varios paraderos estratégicos que conectarán con otras vías de transporte.
El proyecto ferroviario, que se extiende desde la zona industrial de La Paz en Mineral de la Reforma hasta Nextlalpan en el Estado de México, contempla la construcción de tres ejes viales: dos para el transporte de pasajeros y uno para carga. La inversión total estimada para la construcción y operación de esta vía férrea asciende a 50 mil millones de pesos, con un 10% destinado a medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.
En resumen, la expropiación de predios para el tren AIFA-Pachuca es un paso significativo hacia la modernización del transporte en la región, aunque también plantea desafíos importantes para los propietarios afectados. La respuesta del gobierno federal y las medidas de compensación serán cruciales para mitigar el impacto en las comunidades locales y asegurar que el proyecto cumpla con sus objetivos de desarrollo económico y social.