En el tercer trimestre de 2025, los municipios del Estado de México enfrentaron una significativa reducción del 26.15% en las participaciones federales y estatales que reciben, lo que se traduce en una disminución de 3,424.5 millones de pesos. Este recorte en los recursos es un tema de gran preocupación, ya que estas participaciones son fundamentales para la conformación de los presupuestos municipales y para atender las necesidades de las comunidades locales. La directora general de Política Fiscal del gobierno estatal, Maricarmen Nava Arzaluz, informó sobre esta situación a través de la Gaceta estatal, destacando que durante el periodo de julio a septiembre, los municipios recibieron 9,667.4 millones de pesos, la cifra más baja del año. En contraste, en el segundo trimestre, los recursos distribuidos alcanzaron los 13,092 millones de pesos, y en el primer trimestre, 11,558.4 millones de pesos.
La reducción en las participaciones afecta de manera directa a los 125 municipios del Estado de México, donde los más beneficiados suelen ser los de mayor tamaño, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan y Toluca. Hasta finales de septiembre, los ayuntamientos habían recibido un total de 34,317.9 millones de pesos, lo que equivale a aproximadamente 127.1 millones de pesos diarios. Sin embargo, es importante señalar que algunos municipios, como Acolman, Amanalco, Amatepec, Ayapango, Chicoloapan, Cocotitlán, Huixquilucan, Ixtapan del Oro, Nezahualcóyotl, Papalotla, Tecámac, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Villa de Allende, no han recibido recursos durante todo el año debido a que no firmaron el Convenio de Coordinación para el cobro del impuesto predial.
### Efectos de la Reducción en los Recursos Municipales
La disminución de las participaciones federales y estatales tiene un impacto profundo en la capacidad de los municipios para llevar a cabo sus funciones esenciales. Estos recursos son el principal ingreso para muchas localidades, representando entre el 80% y el 90% de sus presupuestos. La reducción en las participaciones no solo limita la capacidad de los municipios para realizar inversiones en infraestructura, educación y salud, sino que también afecta la prestación de servicios básicos a la población.
Los ingresos propios de los municipios son muy limitados y se concentran principalmente en los primeros meses del año, cuando se realiza el cobro del impuesto predial, así como de servicios como el agua potable y el drenaje. Esta dependencia de las participaciones federales y estatales hace que los municipios sean vulnerables a cambios en la política fiscal y a la situación económica del país.
Además, la disminución de recursos puede llevar a un aumento en la deuda municipal, ya que los gobiernos locales pueden verse obligados a recurrir a préstamos para cubrir sus necesidades operativas y de inversión. Esto, a su vez, puede generar un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad financiera de los municipios a largo plazo.
La situación se agrava aún más por la falta de mecanismos adecuados para la recaudación de impuestos locales. Muchos municipios no cuentan con la infraestructura necesaria para optimizar la recaudación de impuestos, lo que limita su capacidad para generar ingresos propios. La falta de recursos también puede afectar la implementación de programas sociales y de desarrollo comunitario, que son esenciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
### Desafíos y Oportunidades para el Futuro
Frente a esta situación, es crucial que los municipios del Estado de México busquen alternativas para diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de las participaciones federales y estatales. Esto puede incluir la implementación de políticas fiscales más efectivas, la mejora en la recaudación de impuestos locales y la búsqueda de financiamiento a través de asociaciones público-privadas.
Además, es fundamental que los gobiernos municipales trabajen en la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. La confianza de la ciudadanía en sus autoridades locales es esencial para fomentar la participación en la recaudación de impuestos y en la implementación de proyectos comunitarios. La promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones también puede contribuir a una mejor gestión de los recursos y a la identificación de las necesidades más apremiantes de cada localidad.
Por otro lado, es importante que el gobierno estatal y federal reconozcan la importancia de las participaciones en el desarrollo de los municipios y busquen mecanismos para garantizar un flujo constante de recursos. Esto podría incluir la revisión de la Ley de Coordinación Fiscal y la implementación de políticas que aseguren una distribución más equitativa de los recursos entre los diferentes niveles de gobierno.
La situación actual de los municipios del Estado de México es un reflejo de los desafíos que enfrentan muchas localidades en el país. La reducción de las participaciones federales y estatales es un llamado a la acción para que los gobiernos locales busquen soluciones innovadoras y sostenibles que les permitan enfrentar la crisis actual y construir un futuro más próspero para sus comunidades.