El aumento de la inflación en México durante la primera quincena de septiembre ha tenido un efecto notable en el tipo de cambio del peso frente al dólar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación se aceleró hasta un 3.74%, lo que ha llevado a una depreciación del peso mexicano. En la mañana del 25 de septiembre de 2025, el dólar se cotizó en 18.41 pesos, marcando una caída del 0.28% en comparación con la semana anterior. Este fenómeno se ha visto impulsado por el incremento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que aumentó un 0.18% respecto a la quincena anterior.
La situación económica actual ha generado un clima de incertidumbre que afecta la confianza de los inversionistas. Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, ha señalado que la depreciación del peso también se debe a la moderación de la especulación sobre posibles recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) antes de que finalice el año. Este contexto ha llevado a un fortalecimiento del dólar, especialmente tras la publicación de datos económicos positivos en Estados Unidos, como el aumento del 20.5% en las ventas de casas nuevas en agosto, superando las expectativas del mercado.
### Factores que Influyen en el Tipo de Cambio
La relación entre la inflación y el tipo de cambio es compleja y está influenciada por múltiples factores. Uno de los elementos clave es la política monetaria de la Reserva Federal. Recientemente, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, expresó su reticencia a respaldar recortes en la tasa de interés, lo que ha generado un aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas. Esta incertidumbre se ha visto acentuada por la posibilidad de un cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, tras la cancelación de una reunión entre el presidente Donald Trump y líderes demócratas del Congreso, lo que ha llevado a una mayor preocupación sobre la estabilidad económica.
Además, el comportamiento del mercado inmobiliario en Estados Unidos también juega un papel crucial. El aumento en las ventas de casas nuevas no solo indica un crecimiento en la economía estadounidense, sino que también puede influir en las decisiones de la Fed respecto a las tasas de interés. Un mercado inmobiliario fuerte puede llevar a un aumento en la inflación, lo que a su vez podría resultar en un endurecimiento de la política monetaria, afectando así el tipo de cambio del peso mexicano.
### Cotización del Dólar en México
En el contexto actual, es fundamental estar al tanto de la cotización del dólar en las principales instituciones bancarias. A continuación, se presentan las tasas de cambio en algunos de los bancos más relevantes:
– **Banco Azteca**: 17.20 a la compra / 18.89 a la venta
– **Banorte**: 17.15 a la compra / 18.80 a la venta
– **BBVA**: 17.57 a la compra / 18.80 a la venta
Para aquellos que deseen conocer el precio del dólar en tiempo real, existen diversas herramientas disponibles en línea. Google ofrece información actualizada sobre el valor del dólar, y también se pueden encontrar convertidores de divisas que facilitan el cambio de dólares a pesos mexicanos. En la mañana del 25 de septiembre, la cotización del dólar se situó en 18.43 pesos mexicanos.
La fluctuación del tipo de cambio es un fenómeno que afecta a diversos sectores de la economía, desde el comercio hasta la inversión extranjera. Los cambios en el valor del peso pueden influir en los precios de los productos importados, así como en la competitividad de las exportaciones mexicanas. Por lo tanto, es crucial que tanto los consumidores como los empresarios estén informados sobre las tendencias del tipo de cambio y la inflación para tomar decisiones financieras más acertadas.
En resumen, la inflación en México y su impacto en el tipo de cambio del peso frente al dólar son temas de gran relevancia en la actualidad. La interacción entre la política monetaria de la Reserva Federal, el mercado inmobiliario estadounidense y la situación política en Estados Unidos son factores que deben ser considerados para entender mejor el contexto económico actual. Mantenerse informado sobre estos aspectos es esencial para navegar en un entorno económico en constante cambio.