La reciente depreciación del peso mexicano frente al dólar ha generado preocupación en el ámbito económico, especialmente en el contexto de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este fenómeno se ha visto impulsado por una carta enviada por un grupo de congresistas demócratas a Donald Trump, en la que se expresa que el T-MEC no ha cumplido con su objetivo de beneficiar a los trabajadores estadounidenses. Esta situación ha llevado a una caída en el valor del peso, que en la mañana del 5 de noviembre de 2025 se cotizaba a 18.69 pesos por dólar, marcando una pérdida semanal del 1.08% para la moneda nacional.
La carta, firmada por cerca de 100 legisladores, no solo critica el impacto del T-MEC en el empleo estadounidense, sino que también menciona el riesgo de que China esté realizando inversiones en México para eludir aranceles. Este escenario podría complicar aún más la posición de Estados Unidos en el comercio internacional. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, ha señalado que el déficit comercial con México y Canadá ha aumentado, afectando a sectores clave como el automotriz, el acero y el aeroespacial.
### Análisis del T-MEC y sus Consecuencias Comerciales
El T-MEC, que reemplazó al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue diseñado para modernizar las relaciones comerciales entre los tres países. Sin embargo, la carta de los congresistas sugiere que el tratado ha fallado en mejorar las condiciones laborales en Estados Unidos, lo que ha llevado a una creciente insatisfacción entre los trabajadores. Los legisladores han propuesto una serie de reformas, incluyendo la mejora de los requisitos laborales para la industria automotriz y la implementación de un salario mínimo en toda América del Norte para los trabajadores de la manufactura.
La crítica al T-MEC se centra en la percepción de que el tratado ha beneficiado más a las empresas que a los trabajadores. Esto ha generado un debate sobre la necesidad de renegociar ciertos aspectos del acuerdo para garantizar que se prioricen los derechos laborales y se fomente un comercio más justo. La propuesta de los congresistas incluye reforzar los requisitos de contenido regional para productos clave como automóviles, aviones y computadoras, lo que podría tener un impacto significativo en la producción y el empleo en la región.
### Perspectivas Futuras del T-MEC y el Mercado Cambiario
El T-MEC está programado para una revisión en julio de 2026, pero la incertidumbre sobre el alcance de esta revisión ha llevado a especulaciones sobre una posible renegociación. Gabriela Siller ha indicado que, si los socios comerciales no logran llegar a un acuerdo, podrían reunirse anualmente para discutir los términos del tratado. Esto podría prolongar la incertidumbre en el mercado cambiario, afectando la confianza de los inversores y la estabilidad del peso mexicano.
La depreciación del peso también se ve influenciada por factores externos, como las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos y la situación económica global. La combinación de estos elementos ha creado un entorno volátil para el tipo de cambio, lo que puede tener repercusiones en la economía mexicana, especialmente en sectores que dependen de importaciones y exportaciones.
En cuanto a la cotización del dólar en México, las principales instituciones bancarias ofrecen diferentes tasas de cambio. Por ejemplo, Banco Azteca cotiza el dólar a 16.90 pesos a la compra y 19.14 a la venta, mientras que Banorte y BBVA tienen tasas ligeramente diferentes. Para aquellos que deseen conocer el precio del dólar en tiempo real, existen diversas herramientas en línea, incluyendo convertidores de divisas y plataformas de análisis financiero.
La situación actual del peso mexicano y las negociaciones del T-MEC son un reflejo de la complejidad de las relaciones comerciales en América del Norte. A medida que se acercan las revisiones del tratado y se intensifican las discusiones sobre su futuro, es probable que la volatilidad en el mercado cambiario continúe, afectando tanto a los consumidores como a las empresas en México. La capacidad de los legisladores para abordar las preocupaciones sobre el T-MEC y su impacto en los trabajadores será crucial para determinar el rumbo de la economía mexicana en los próximos años.
