El gobierno de México ha dado un paso significativo en la lucha contra el abuso sexual y la violencia de género al presentar un plan integral que busca abordar estos problemas de manera efectiva y uniforme en todo el país. Durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, expusieron los detalles de esta estrategia que tiene como objetivo principal la protección de las mujeres y la promoción de un cambio cultural que erradique la normalización de la violencia.
Uno de los puntos más destacados del plan es la necesidad de tipificar el abuso sexual de manera uniforme en todas las entidades federativas. Actualmente, el delito no está definido de forma clara en algunas regiones, lo que dificulta la procuración de justicia. En 19 estados, existen criterios amplios y agravantes para sancionar el abuso sexual, mientras que en nueve más, el tipo penal no está suficientemente fortalecido y en cuatro no se establece con claridad qué constituye abuso sexual. Esta disparidad en la legislación es un obstáculo para que las mujeres reciban la misma protección jurídica, independientemente de su lugar de residencia.
### Objetivos del Plan Integral contra el Abuso Sexual
El plan integral presentado por el gobierno federal tiene varios objetivos clave. Uno de ellos es lograr que el abuso sexual sea considerado un delito grave en todas las entidades federativas, lo que permitiría una sanción más severa y homogénea. La secretaria Hernández enfatizó la importancia de facilitar los procesos de denuncia, haciendo hincapié en que la presidenta ha solicitado que las denuncias sean más ágiles y accesibles para las mujeres.
El artículo 260 del Código Penal Federal establece que el abuso sexual incluye actos como tocamientos obscenos, obligar a presenciar actos sexuales o exhibir el cuerpo de la víctima. Las penas para estos delitos oscilan entre seis y diez años de prisión, además de multas que pueden llegar hasta 200 días de salario. Estas penas se agravan en casos donde hay violencia física o cuando la víctima es menor de edad o vulnerable.
Para avanzar en la homologación del tipo penal, se llevará a cabo una reunión el 13 de noviembre con las presidentas de las Comisiones de Género de los congresos estatales. Esta colaboración es fundamental para asegurar que todas las mujeres en el país tengan acceso a la misma protección legal.
### Campañas de Sensibilización y Capacitación
Además de la armonización de los códigos penales, el plan integral incluye campañas de sensibilización y prevención dirigidas tanto a hombres como a mujeres. Estas campañas tienen como objetivo fomentar la denuncia y erradicar conductas machistas que perpetúan la violencia de género. La educación juega un papel crucial en este aspecto, y se están implementando estrategias para cambiar la percepción social sobre el abuso sexual y la violencia de género.
La capacitación de ministerios públicos, jueces y fiscales también es una parte esencial del plan. Se busca que estos profesionales tengan una perspectiva de género en su trabajo, lo que les permitirá abordar los casos de abuso sexual con mayor sensibilidad y eficacia. Además, se implementarán protocolos específicos para combatir el acoso y el abuso sexual en el transporte público, un espacio donde muchas mujeres han denunciado haber sido víctimas de violencia.
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, también destacó que desde mayo se han publicado lineamientos para erradicar el abuso sexual en las escuelas. Estos lineamientos están siendo armonizados en las 32 entidades del país y se han incorporado contenidos sobre la perspectiva de género y la erradicación de la violencia en los planes de estudio de educación básica. Esto representa un avance significativo en la formación de las nuevas generaciones, quienes crecerán con una mayor conciencia sobre la igualdad de género y el respeto hacia los demás.
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances de esta estrategia nacional. Este evento será una oportunidad para evaluar el impacto de las medidas implementadas y para seguir promoviendo un cambio cultural que garantice la seguridad y el bienestar de todas las mujeres en México.
El compromiso del gobierno federal con la erradicación del abuso sexual y la violencia de género es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. La implementación de un plan integral que aborde estos problemas desde diferentes frentes es fundamental para lograr un cambio real y duradero. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno, así como la participación activa de la sociedad civil, será clave para el éxito de estas iniciativas y para garantizar que todas las mujeres en México puedan vivir libres de violencia y con la protección que merecen.
