La Secretaría de Economía de México ha dado un paso significativo en el proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al publicar las bases de las consultas públicas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este anuncio, realizado por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría, marca el inicio de un periodo crucial para la evaluación del tratado, que se implementó en enero de 2020 y que será revisado en 2026 por las tres naciones involucradas.
**Proceso de Consulta Pública**
El gobierno mexicano ha establecido un plazo de 60 días naturales para que los interesados puedan presentar datos, información, recomendaciones o comentarios sobre el funcionamiento del T-MEC. Este periodo comenzará a contar desde la publicación del aviso en el DOF, lo que significa que las contribuciones se podrán recibir hasta mediados de noviembre de 2025. La participación de diversos sectores es fundamental, ya que se busca garantizar que todas las voces sean escuchadas en este proceso de evaluación.
Los interesados pueden enviar sus comentarios de manera física o electrónica. Para ello, se ha habilitado un correo electrónico específico y un sitio web donde se pueden presentar las contribuciones. Además, se ofrece la opción de entregar la información en persona en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en la colonia Condesa de la Ciudad de México. Esta apertura a la participación pública es un paso importante para asegurar que la revisión del tratado sea lo más inclusiva y representativa posible.
**Evaluación del T-MEC: Contexto y Expectativas**
La evaluación del T-MEC es un proceso que tiene como objetivo analizar el funcionamiento del tratado desde su entrada en vigor. Marcelo Ebrard ha enfatizado la importancia de realizar esta evaluación antes de la revisión formal que se llevará a cabo en 2026. Durante este periodo, se espera que los tres países involucrados realicen un análisis exhaustivo de los beneficios y desafíos que ha traído el tratado en sus respectivas economías.
Desde su implementación, el T-MEC ha sido objeto de diversas opiniones y análisis. Algunos sectores han destacado los beneficios en términos de comercio y empleo, mientras que otros han señalado áreas de mejora, especialmente en lo que respecta a la protección de derechos laborales y medioambientales. La consulta pública es, por tanto, una oportunidad para que estos puntos de vista sean considerados en la evaluación.
Ebrard ha indicado que la evaluación se centrará en cómo ha funcionado el tratado desde su inicio hasta la fecha actual. Este análisis no solo se limitará a los aspectos económicos, sino que también tomará en cuenta el impacto social y ambiental del acuerdo. La intención es que, a partir de esta evaluación, se puedan realizar ajustes o mejoras que beneficien a todos los países involucrados.
La importancia de esta revisión radica en que el T-MEC no solo es un acuerdo comercial, sino que también tiene implicaciones profundas en las relaciones políticas y económicas entre México, Estados Unidos y Canadá. La forma en que se maneje esta evaluación y las recomendaciones que surjan de ella podrían influir en la dirección futura del comercio en América del Norte.
En resumen, el inicio del proceso de consulta pública para la evaluación del T-MEC representa un momento clave en la historia del tratado. La participación activa de los sectores interesados será crucial para garantizar que la revisión sea efectiva y refleje las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Con un plazo de 60 días para presentar comentarios y recomendaciones, se espera que la respuesta sea amplia y variada, lo que podría llevar a un T-MEC más robusto y adaptado a los desafíos actuales.