La llegada de inversión extranjera directa (IED) a México ha alcanzado cifras récord en el primer trimestre de 2025, con un total de 21 mil 400 millones de dólares. Este monto no solo es significativo por su magnitud, sino también por el contexto global en el que se produce, marcado por la incertidumbre económica y política. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este flujo de capitales es un indicativo de la confianza que los inversionistas tienen en la economía mexicana, a pesar de los desafíos que enfrenta el país.
La IED es un componente crucial para el crecimiento económico de cualquier nación, ya que no solo aporta capital, sino que también genera empleo y fomenta la transferencia de tecnología. En el caso de México, este aumento en la inversión extranjera se produce en un entorno donde las empresas globales están atentas a las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a las fluctuaciones en su política comercial. A pesar de esta incertidumbre, el incremento en la IED es un claro mensaje de que los inversionistas siguen viendo a México como un destino atractivo para sus inversiones.
### Contexto Global y Desafíos Internos
El entorno internacional actual es complejo, con tensiones comerciales y políticas que afectan las decisiones de inversión. Sin embargo, la capacidad de México para atraer capital extranjero en este contexto es un testimonio de la solidez de su economía y de la gestión de sus finanzas públicas. A pesar de los problemas que enfrenta el país, como el crimen organizado y la percepción de inestabilidad, los datos indican que se están tomando medidas efectivas para abordar estas cuestiones.
Por ejemplo, en los primeros meses de 2025, se ha reportado una disminución del 10% en los homicidios dolosos y del 22% en los feminicidios en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos avances en la seguridad son fundamentales para mejorar la percepción de México como un lugar seguro para invertir. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha informado sobre una caída del 38.7% en el delito de secuestro, lo que también contribuye a un ambiente más favorable para los negocios.
En el ámbito fiscal, el gobierno mexicano ha logrado captar un 4.8% más de ingresos y ha reducido su gasto en un 17% en términos reales en los primeros meses de 2025. Este ahorro, que asciende a 220 mil 283 millones de pesos, se ha logrado principalmente en los ramos administrativos, lo que significa que no se han visto afectados los programas sociales que han demostrado ser efectivos en la reducción de la pobreza. Este enfoque fiscal prudente es otro factor que refuerza la confianza de los inversionistas en la economía mexicana.
### Comparativa con Estados Unidos
La situación en Estados Unidos contrasta notablemente con la de México. La administración de Trump ha enfrentado críticas por su enfoque fiscal, que se ha centrado en recortes de impuestos sin un plan claro para abordar el déficit. Esta falta de dirección ha llevado a un aumento en el costo del endeudamiento, lo que a su vez ha generado incertidumbre en los mercados financieros. Los inversionistas, especialmente aquellos que buscan seguridad en sus inversiones, pueden ver a México como una alternativa más estable en comparación con la volatilidad que presenta la economía estadounidense bajo la actual administración.
El reciente plan fiscal del Partido Republicano, que busca implementar recortes de impuestos a los más ricos, ha sido recibido con escepticismo. La historia reciente muestra que tales políticas pueden llevar a crisis económicas, como lo evidenció el breve mandato de Liz Truss en el Reino Unido, quien fue destituida tras implementar un plan fiscal similar que desestabilizó los mercados. Aunque es poco probable que Trump enfrente un destino similar, la presión sobre su administración para justificar sus decisiones fiscales podría tener repercusiones significativas en la economía estadounidense.
En este contexto, México se encuentra en una posición única para seguir atrayendo inversión extranjera. La capacidad del país para mantener un crecimiento sostenido en la IED, a pesar de los desafíos globales y locales, es un indicativo de que está marcando su propio camino. La independencia en la toma de decisiones económicas y la resistencia ante el injerencismo externo son aspectos que fortalecen la imagen de México como un destino viable para los inversionistas.
La confianza en la economía mexicana, reflejada en el aumento de la IED, es un signo positivo en un mundo donde la incertidumbre parece ser la norma. A medida que el país continúa abordando sus problemas internos y fortaleciendo su marco fiscal, es probable que siga siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera, lo que a su vez contribuirá a su desarrollo económico y social.