El gusano barrenador del ganado (GBG) se ha convertido en una preocupación creciente para la fauna silvestre en México. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a mostrar su impacto en diversas especies silvestres, lo que ha llevado a organizaciones como la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm) y la Unión por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (Unbio) a lanzar una campaña de prevención. En colaboración con la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), estas entidades buscan alertar sobre los riesgos que representa esta plaga y establecer medidas efectivas para su control.
### La Plaga del Gusano Barrenador y su Efecto en la Fauna Silvestre
El gusano barrenador es conocido por su capacidad de causar daños severos en el ganado, pero su amenaza se extiende más allá de los animales domésticos. Recientemente, se han confirmado casos de infestación en fauna silvestre, incluyendo un gavilán en Tabasco y un venado en Yucatán. Estos incidentes han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las especies silvestres, especialmente aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
Los expertos advierten que los animales con heridas abiertas, como las causadas por peleas, picaduras de garrapatas o lesiones de depredadores, son particularmente susceptibles a la infestación del gusano barrenador. Las moscas del GBG ponen sus huevos en estas heridas, y las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede resultar en la muerte del animal si no se trata a tiempo. Ernesto Zazueta, presidente de Azcarm, enfatiza que, aunque los casos en fauna silvestre son menos evidentes que en el ganado, el riesgo es real y debe ser abordado con urgencia.
Históricamente, se han registrado casos de infestación en zoológicos y centros de rescate, afectando a especies como hipopótamos, avestruces y ocelotes. Las experiencias internacionales también revelan que poblaciones pequeñas pueden sufrir altas tasas de mortalidad debido a la miasis, como se observó con los venados de los Cayos de Florida, donde se reportaron 135 muertes entre 2016 y 2017. Esta información subraya la necesidad de una vigilancia constante y de estrategias de prevención efectivas para proteger a la fauna silvestre.
### Estrategias de Prevención y Monitoreo
La campaña de prevención lanzada por Azcarm, Unbio, Semarnat y Senasica tiene como objetivo principal prevenir y detectar casos de gusano barrenador en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs), zoológicos y criaderos. Para lograr esto, se implementarán varias estrategias que incluyen:
1. **Monitoreo Intensivo**: Se establecerá un sistema de monitoreo constante en UMAs y zoológicos para identificar rápidamente cualquier signo de infestación. Esto incluye inspecciones regulares de los animales para detectar heridas, secreciones o larvas visibles.
2. **Capacitación del Personal**: Se ofrecerán talleres técnicos para el personal operativo y veterinario, donde se les enseñará a identificar y tratar heridas, así como el uso adecuado de larvicidas y antibióticos. Esta capacitación es crucial para asegurar que los animales reciban la atención necesaria de manera oportuna.
3. **Campañas Informativas**: Se llevarán a cabo pláticas informativas en plataformas digitales para educar a comunidades, guardaparques y productores sobre la importancia de la prevención y el manejo adecuado de la fauna silvestre. La desinformación puede ser un gran obstáculo, por lo que es esencial proporcionar información precisa y accesible.
4. **Coordinación Interinstitucional**: Se fomentará la colaboración entre autoridades, universidades y gobiernos estatales para implementar protocolos de ingreso, aislamiento y tratamiento de animales que puedan estar infectados. Esta coordinación es vital para asegurar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier brote de infestación.
5. **Reportes Inmediatos**: Se promoverá el reporte inmediato de cualquier sospecha de infestación a Senasica y a las coordinaciones estatales. La rapidez en la identificación y el tratamiento de casos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un animal.
6. **Inspecciones en Zoológicos y Centros de Conservación**: Se recomienda realizar inspecciones periódicas y mantener un registro fotográfico de lesiones en los animales. Esto no solo ayudará a identificar casos de infestación, sino que también permitirá a los cuidadores monitorear la salud general de los animales.
La implementación de estas estrategias es crucial para mitigar el impacto del gusano barrenador en la fauna silvestre. La colaboración entre diferentes entidades y la educación de la comunidad son elementos clave para asegurar la protección de las especies en riesgo y la salud del ecosistema en general.
La amenaza del gusano barrenador del ganado es un recordatorio de la fragilidad de nuestros ecosistemas y la importancia de la vigilancia y la prevención. A medida que las autoridades y organizaciones trabajan juntas para abordar esta problemática, es fundamental que todos los involucrados se mantengan informados y comprometidos con la conservación de la biodiversidad en México.