Cuando se menciona el arte japonés, es inevitable que surja la imagen de ‘La Gran Ola de Kanagawa’, una obra que ha trascendido fronteras y épocas. Este icónico grabado, creado por el maestro Katsushika Hokusai entre 1830 y 1833, es una de las piezas más reconocibles del mundo. A partir del 8 de agosto, los amantes del arte en la Ciudad de México tendrán la oportunidad de admirar una de sus copias originales en el Museo Franz Mayer, en el corazón del Centro Histórico.
### La Historia Detrás de ‘La Gran Ola de Kanagawa’
‘La Gran Ola de Kanagawa’ es parte de la serie ‘Treinta y seis vistas del Monte Fuji’, donde Hokusai explora la majestuosidad de esta montaña sagrada desde diferentes ángulos y condiciones climáticas. La obra, que mide aproximadamente 25 centímetros de alto y 37 centímetros de ancho, utiliza la técnica de grabado ukiyo-e, que se traduce como ‘pinturas del mundo flotante’. En ella, una ola gigante se alza amenazadoramente sobre tres pequeños barcos, mientras el Monte Fuji se erige en el fondo, simbolizando la relación entre la naturaleza y el ser humano.
Este grabado no solo es una representación visual impresionante, sino que también encierra un profundo significado cultural. La ola, que parece estar a punto de engullir a los barcos, puede interpretarse como una metáfora de la fuerza de la naturaleza y la fragilidad de la vida humana. Hokusai, a través de su obra, invita a la reflexión sobre la coexistencia entre el hombre y el entorno natural.
### La Exhibición en el Museo Franz Mayer
La llegada de ‘La Gran Ola de Kanagawa’ al Museo Franz Mayer es parte de la exposición ‘Japón: del mito al manga’, que busca explorar la rica cultura japonesa y su evolución a lo largo del tiempo. Esta muestra, que se inaugurará el 8 de agosto, reunirá más de 150 piezas originales que abarcan desde mitos y leyendas hasta influencias modernas en diversas disciplinas artísticas.
La exposición se dividirá en cuatro núcleos temáticos:
1. **Cielo**: Este segmento se centrará en festividades japonesas como el Tanabata, la figura del conejo en la luna y presentará instrumentos tradicionales como los tambores Taiko. También incluirá estampas de otros artistas como Utagawa Kunisada.
2. **Mar**: Aquí es donde se exhibirá ‘La Gran Ola de Kanagawa’, junto a otras obras que reflejan la relación de Japón con el mar. Se presentarán elementos culturales como batas de pescadores y referencias contemporáneas, como el Pokémon Whiscash, que está vinculado a la leyenda del pez namazu.
3. **Bosque**: Este núcleo explorará cuentos y relatos sobre seres sobrenaturales que habitan en los bosques japoneses. Se incluirán proyecciones de animaciones icónicas como ‘Mi Vecino Totoro’, que han dejado una huella en la cultura popular.
4. **Ciudad**: Este segmento abordará la intersección entre las leyendas tradicionales y la vida urbana moderna en Japón. Se exhibirán objetos que van desde tamagotchis y juguetes de Transformers hasta una funda de espada del siglo XIX, además de una sala dedicada a la cultura otaku, donde los visitantes podrán dibujar.
El Museo Franz Mayer, ubicado en Avenida Hidalgo 45, frente a la Alameda Central y cerca del Palacio de Bellas Artes, abrirá sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada general para la exposición será de $180 pesos, mientras que estudiantes, profesores y adultos mayores podrán acceder por $90 pesos. Para más información y la compra de boletos, se puede visitar la página oficial del museo.
La llegada de ‘La Gran Ola de Kanagawa’ a CDMX no solo representa una oportunidad para apreciar una obra maestra del arte japonés, sino que también es una invitación a explorar la rica cultura de Japón a través de sus mitos, leyendas y su influencia en el arte contemporáneo. Esta exhibición promete ser un viaje fascinante que conectará a los visitantes con la esencia de una de las culturas más intrigantes del mundo.