En un contexto donde el agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso y valioso, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dado un paso significativo hacia la regulación de las concesiones de agua en México. Durante una reciente conferencia mañanera, Efraín Morales López, director general de Conagua, presentó los avances del Programa de Ordenamiento de Concesiones, el cual busca erradicar el mercado negro del agua que ha proliferado en diversas regiones del país. Este fenómeno ha surgido debido a la falta de regulación y a la sobreexplotación de los recursos hídricos, lo que ha llevado a que muchas personas se vean obligadas a recurrir a intermediarios para obtener acceso al agua necesaria para sus actividades productivas.
La propuesta de reforma que se presentará en los próximos días incluye la creación de una nueva ley que busca garantizar el derecho humano al agua y establecer competencias claras entre los distintos niveles de gobierno. Morales destacó que la ley tiene como objetivo principal fortalecer la autoridad del agua, regulando el esquema de transmisiones de concesiones para evitar que estas se realicen entre particulares sin la supervisión adecuada. Actualmente, la legislación permite que los titulares de concesiones vendan sus derechos a otros particulares, lo que ha contribuido a la creación de un mercado negro donde el agua se comercializa sin control.
### La Propuesta de Nueva Ley y sus Implicaciones
La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció sobre la necesidad de cancelar las concesiones de agua entre particulares, enfatizando que el agua no debe ser tratada como una mercancía. La iniciativa que se presentará busca que las concesiones que no se utilicen regresen a la Conagua, permitiendo que el Estado tenga un control más efectivo sobre este recurso vital. Sheinbaum explicó que, desde la reforma de la Ley de Aguas en el periodo neoliberal, se permitió la transmisión de derechos de agua entre privados, lo que ha llevado a situaciones donde concesiones no utilizadas son vendidas a otros particulares sin que el Estado reciba compensación alguna.
La nueva legislación propone que si un titular de concesión no utiliza su derecho, debe devolverlo al Estado, que será el encargado de volver a concesionar el agua. Esto no solo busca regular el uso del agua, sino también garantizar que este recurso esté disponible para quienes realmente lo necesiten, evitando que se convierta en un bien comercializable entre particulares. La presidenta subrayó que el agua es un recurso escaso en muchas partes del país y que su gestión debe ser responsabilidad del Estado, no de individuos que buscan lucrar con ella.
Además, la ley incluirá sanciones para aquellos que roben agua o no reporten adecuadamente los cambios en las concesiones. Estas medidas son fundamentales para combatir el mercado negro del agua, que ha crecido en respuesta a la falta de regulación y a la sobreexplotación de los recursos hídricos en diversas regiones. Morales enfatizó que la reforma busca garantizar el derecho humano al agua, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a este recurso esencial.
### El Mercado Negro del Agua: Causas y Consecuencias
El mercado negro del agua en México ha surgido como resultado de múltiples factores, entre los que se destacan la falta de regulación efectiva y la sobreexplotación de las concesiones. En muchas regiones, los derechos de agua han sido otorgados a particulares que no los utilizan, lo que ha llevado a una situación donde otros usuarios se ven obligados a recurrir a la compra de concesiones a precios elevados. Esto no solo afecta a los emprendedores y agricultores, sino que también pone en riesgo el acceso al agua para comunidades enteras.
La escasez de agua en ciertas áreas ha llevado a que muchas personas busquen alternativas para obtener acceso a este recurso, lo que ha alimentado el mercado negro. Aquellos que necesitan agua para actividades agrícolas o industriales a menudo no pueden obtenerla a través de los canales oficiales, lo que los obliga a recurrir a intermediarios que ofrecen concesiones a precios exorbitantes. Esta situación ha generado un ciclo de desigualdad y explotación, donde solo aquellos con recursos pueden acceder al agua necesaria para sus actividades.
La falta de control sobre las concesiones ha permitido que se desarrollen prácticas abusivas, donde los derechos de agua se transfieren sin la supervisión adecuada de las autoridades. Esto ha llevado a un uso ineficiente y desmedido del recurso, exacerbando la crisis hídrica en muchas regiones del país. La propuesta de reforma de la Conagua busca abordar estas problemáticas, estableciendo un marco legal que regule el uso del agua y garantice su disponibilidad para todos los ciudadanos.
La implementación de esta nueva legislación será crucial para el futuro de la gestión del agua en México. Al fortalecer la autoridad del agua y regular las concesiones, se espera que se reduzca significativamente el mercado negro y se garantice un acceso equitativo al agua para todos. La participación de diversos sectores en la consulta para la creación de esta ley es un paso positivo hacia una gestión más responsable y sostenible de los recursos hídricos en el país. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y los sectores productivos será fundamental para lograr un cambio significativo en la forma en que se gestiona el agua en México.