La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México el 1 de octubre de 2024 marcó un hito en la historia política del país. Con un respaldo del 60% de los votantes, su ascenso al poder fue recibido con entusiasmo por muchos, aunque también con escepticismo por parte de la oposición. En el Zócalo, las banderas ondeaban con fervor, mientras que en el Capitolio de Estados Unidos, los analistas comenzaban a evaluar su gestión y las implicaciones que tendría para la relación bilateral entre ambos países.
La popularidad de Sheinbaum ha sorprendido a muchos observadores internacionales. A tan solo unos meses de asumir el cargo, su aprobación superó el 70%, y ha mantenido cifras favorables a lo largo de su primer año. Su habilidad para equilibrar la firmeza y la diplomacia, especialmente en su relación con el expresidente Donald Trump, ha generado simpatías en ciertos sectores, aunque también ha suscitado preocupaciones sobre posibles tendencias autoritarias en su gobierno.
### La Vigilancia del Capitolio: Un Análisis Detallado
Desde el inicio de su mandato, el Servicio de Investigación del Congreso (CRS) de Estados Unidos ha estado monitoreando de cerca las acciones de Sheinbaum. Con el uso de herramientas de inteligencia artificial, el CRS ha elaborado informes que destacan tanto los logros como las advertencias sobre su administración. En estos documentos, se describe a Sheinbaum como una figura de «continuidad con cambio», sugiriendo que su gobierno no representa una ruptura radical con el pasado, sino más bien una transición que reconfigura el panorama político mexicano.
Uno de los informes más significativos, publicado el 16 de septiembre de 2024, antes de que Sheinbaum asumiera oficialmente el cargo, ya delineaba los desafíos y oportunidades que enfrentaría. Se mencionaba que su partido, Morena, había logrado una mayoría legislativa que le permitiría implementar reformas constitucionales significativas. Sin embargo, también se advertía sobre el riesgo de que estas reformas debilitaran la independencia de las instituciones y generaran desconfianza entre los inversionistas estadounidenses.
A medida que avanzaba su mandato, el CRS continuó publicando informes que reflejaban una creciente preocupación por las reformas impulsadas por Sheinbaum. En enero de 2025, se publicó una versión ampliada del informe inicial, que incluía un análisis más profundo de las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso mexicano. Se destacó que, aunque algunas de estas reformas eran necesarias, otras podrían comprometer la transparencia y la gobernabilidad en el país.
Los analistas del Capitolio han expresado su ambivalencia hacia la administración de Sheinbaum. Por un lado, reconocen su estilo reformista y su capacidad para gobernar con una mayoría legislativa. Por otro lado, también han manifestado su preocupación por ciertas reformas que podrían afectar la independencia judicial y fomentar la corrupción. La relación entre México y Estados Unidos se ha vuelto más compleja, y cada acción del gobierno mexicano es evaluada con un ojo crítico desde Washington.
### La Relación México-Estados Unidos: Desafíos y Oportunidades
La relación entre México y Estados Unidos ha sido un tema central en la administración de Sheinbaum. Desde su llegada al poder, ha buscado establecer un diálogo constructivo con el gobierno estadounidense, a pesar de las tensiones inherentes a la política internacional. La cooperación en temas de seguridad y migración ha sido un área clave de enfoque, y el CRS ha estado atento a los desarrollos en estas áreas.
Uno de los informes más relevantes, titulado «Evolución de la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México», destaca la colaboración en la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo. A pesar de los desafíos, se ha registrado una disminución en los índices delictivos y un esfuerzo por parte del gobierno mexicano para abordar el problema del fentanilo, que ha sido identificado como una de las principales preocupaciones para Estados Unidos.
Sin embargo, la relación no está exenta de tensiones. Las amenazas tarifarias de Trump y su retórica agresiva han generado incertidumbre en el clima de cooperación. Los analistas del Capitolio han advertido que cualquier acción unilateral por parte de Estados Unidos, como la imposición de aranceles, podría dañar la relación bilateral y afectar la estabilidad económica de México. En este contexto, Sheinbaum ha tenido que navegar cuidadosamente entre las demandas de su propio país y las expectativas de su vecino del norte.
La administración de Sheinbaum ha presentado un plan ambicioso para la industrialización y la atracción de inversión extranjera, conocido como el Plan México. Sin embargo, los analistas han expresado su preocupación de que las reformas institucionales impulsadas por su gobierno podrían comprometer la certidumbre jurídica y debilitar la confianza del sector privado extranjero. La narrativa de «continuidad con cambio» se convierte en un tema recurrente en los análisis del CRS, que observa cómo cada reforma y cada decisión política son evaluadas en el contexto de la relación bilateral.
A medida que avanza su mandato, Claudia Sheinbaum se enfrenta a un panorama político complejo, donde la popularidad y el apoyo legislativo deben equilibrarse con la vigilancia constante de Estados Unidos. Su capacidad para gestionar esta relación y abordar los desafíos internos y externos será crucial para el futuro de su administración y para la estabilidad de México en el escenario internacional. La construcción de su legado político está en marcha, y cada paso que dé será observado con atención tanto en su país como en el extranjero.