El Mundial Sub 20 de Chile 2025 ha sido testigo de una innovación que promete cambiar la forma en que se gestionan las decisiones arbitrales en el fútbol juvenil: la Tarjeta Verde. Esta nueva regla, que permite a los entrenadores solicitar revisiones de jugadas clave, busca mejorar la justicia en el juego y ofrecer una alternativa más accesible al sistema VAR. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo funciona esta regla, su impacto en el torneo y las reacciones de los equipos y aficionados.
### Funcionamiento de la Tarjeta Verde
La Tarjeta Verde es un mecanismo que permite a los directores técnicos de cada selección solicitar la revisión de decisiones arbitrales que consideren erróneas. Cada equipo tiene derecho a utilizar esta tarjeta en dos ocasiones por partido, y en caso de que el encuentro se extienda a tiempos extras, se les otorgará una tarjeta adicional. La implementación de esta regla tiene como objetivo proporcionar a los entrenadores una herramienta para defender los intereses de su equipo sin recurrir a un sistema tan complejo y costoso como el VAR.
Para solicitar la revisión, el entrenador debe mostrar la tarjeta verde al cuarto árbitro, quien se encargará de comunicar la petición al árbitro principal. Si la revisión confirma que la decisión original fue incorrecta, el equipo recupera su tarjeta. Sin embargo, si la decisión se mantiene, la tarjeta se pierde. Este sistema no solo busca aumentar la precisión en las decisiones, sino también fomentar un ambiente de juego más justo y competitivo.
La FIFA ha probado este sistema en competiciones anteriores, como la Copa Juvenil Blue Stars y el Mundial Femenino en Colombia, lo que ha permitido ajustar y perfeccionar el proceso antes de su implementación en el Mundial Sub 20. La idea es que, al ser un sistema más sencillo y menos costoso que el VAR, pueda ser adoptado por más federaciones en el futuro.
### Impacto en el Torneo y Reacciones
Desde su introducción, la Tarjeta Verde ha generado un gran interés y debate entre los aficionados, jugadores y expertos en el deporte. Durante los primeros partidos del Mundial Sub 20, se han visto situaciones en las que los entrenadores han utilizado esta herramienta de manera efectiva. Un ejemplo notable fue el partido entre Noruega y Nigeria, donde el director técnico noruego, Bjorn Johansen, utilizó la tarjeta verde para solicitar la revisión de una mano clara de un defensor nigeriano. El árbitro, tras revisar la jugada, concedió un penalti que fue convertido por el capitán noruego, Rasmus Holten, asegurando así la victoria para su equipo.
Este tipo de situaciones ha llevado a muchos a elogiar la implementación de la Tarjeta Verde, argumentando que permite a los entrenadores tener un mayor control sobre el desarrollo del partido y que, en última instancia, contribuye a una mayor justicia en el juego. Sin embargo, también ha habido críticas. Algunos detractores argumentan que la introducción de esta regla podría llevar a un uso excesivo de las solicitudes de revisión, lo que podría interrumpir el flujo del juego y generar confusión entre los jugadores y aficionados.
A pesar de las críticas, la mayoría de los equipos han acogido con entusiasmo la nueva regla. Los entrenadores ven en la Tarjeta Verde una oportunidad para defender a sus jugadores y asegurar que se tomen decisiones justas en momentos cruciales del partido. Además, los aficionados han mostrado un gran interés en cómo esta regla puede influir en el desarrollo de los encuentros, lo que ha generado un ambiente de expectativa en torno a cada partido.
La FIFA, por su parte, está observando de cerca la implementación de la Tarjeta Verde en el Mundial Sub 20, con la intención de evaluar su efectividad y considerar su posible adopción en otras competiciones a nivel mundial. La organización ha manifestado su compromiso de mejorar la calidad del arbitraje y la justicia en el fútbol, y la Tarjeta Verde es un paso significativo en esa dirección.
### Comparación con el VAR
Una de las preguntas más comunes entre los aficionados es cómo se compara la Tarjeta Verde con el sistema VAR. Mientras que el VAR es un sistema de revisión de video que involucra a un equipo de árbitros en una sala de control, la Tarjeta Verde permite a los entrenadores solicitar revisiones en el campo de juego de manera más directa y rápida. Esto significa que las decisiones pueden tomarse en tiempo real, lo que podría reducir el tiempo de espera y las interrupciones en el juego.
El VAR ha sido objeto de críticas debido a su complejidad y a la percepción de que interrumpe el flujo del juego. En contraste, la Tarjeta Verde busca simplificar el proceso y hacerlo más accesible para los equipos, lo que podría resultar en una experiencia más fluida tanto para los jugadores como para los espectadores. Sin embargo, la efectividad de esta nueva regla dependerá de su correcta implementación y del uso responsable por parte de los entrenadores.
La FIFA ha dejado claro que la Tarjeta Verde no reemplaza al VAR, sino que actúa como un complemento que puede ser utilizado en situaciones donde el VAR no está disponible o no es práctico. Esto podría abrir la puerta a una mayor flexibilidad en la gestión de decisiones arbitrales en el futuro.
### Perspectivas Futuras
A medida que avanza el Mundial Sub 20, la atención se centrará en cómo los equipos continúan utilizando la Tarjeta Verde y qué impacto tendrá en el desarrollo de los partidos. La FIFA está comprometida a recopilar datos y opiniones sobre esta nueva regla, lo que podría influir en su adopción en otras competiciones a nivel mundial.
La Tarjeta Verde representa un cambio significativo en la forma en que se gestionan las decisiones arbitrales en el fútbol juvenil. Su éxito o fracaso podría determinar si se convierte en una herramienta estándar en el deporte, lo que podría tener repercusiones en la forma en que se juega y se arbitra el fútbol en el futuro. Los aficionados, entrenadores y jugadores estarán atentos a cómo evoluciona esta innovadora regla durante el torneo y más allá.