La reciente aprobación de una reforma en la Cámara de Diputados de México ha traído consigo un cambio significativo en la forma en que los cuentahabientes pueden manejar las tarjetas de crédito no solicitadas. Esta iniciativa, que busca proteger a los consumidores de prácticas abusivas por parte de las instituciones financieras, permite a los usuarios cancelar estas tarjetas de manera sencilla y sin costos adicionales. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta reforma y cómo impactará a los usuarios de servicios financieros en el país.
### Contexto de la Reforma
La problemática de las tarjetas de crédito no solicitadas ha sido un tema recurrente en el ámbito financiero. Muchas personas han recibido tarjetas que no pidieron, lo que ha resultado en cobros inesperados y, en algunos casos, en la afectación de su historial crediticio. La reforma aprobada el 12 de noviembre de 2025, con 467 votos a favor, busca abordar esta situación y ofrecer una solución efectiva a los cuentahabientes.
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, destacó que las instituciones financieras a menudo envían tarjetas a los domicilios de los usuarios sin su consentimiento. Esto no solo genera confusión, sino que también puede llevar a los usuarios a incurrir en deudas innecesarias debido a comisiones y cargos por anualidades que no solicitaron. La reforma tiene como objetivo principal garantizar que los consumidores tengan el control sobre los productos financieros que utilizan y que no sean víctimas de prácticas engañosas.
### Cambios Específicos en la Legislación
La reforma introduce varias modificaciones clave en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Uno de los cambios más significativos es la adición de una fracción que prohíbe a los bancos y comercios cobrar comisiones por servicios que no hayan sido autorizados previamente por el usuario. Esto incluye seguros, membresías y otros beneficios que, a menudo, se incluyen sin el consentimiento expreso del cliente.
Además, se establece que los formularios utilizados para contratar tarjetas de crédito deben incluir una cláusula que acredite que el cliente ha sido informado sobre el contenido de las condiciones del contrato. Sin este consentimiento expreso, no se podrán generar cargos ni comisiones, lo que representa un avance importante en la protección de los derechos de los consumidores.
Otro aspecto relevante de la reforma es la obligación de las instituciones financieras de ofrecer mecanismos accesibles para la cancelación de tarjetas no solicitadas. Esto incluye opciones para realizar la cancelación de manera presencial, telefónica o a través de Internet. En el caso de los medios digitales, se requerirá que las aplicaciones móviles y los portales web oficiales incluyan un botón visible y de fácil acceso para que los usuarios puedan cancelar sus tarjetas en cualquier momento del día, durante todo el año.
La reforma también establece un plazo máximo de cinco días para que la cancelación se lleve a cabo una vez que el usuario lo solicite. Este proceso deberá ser gratuito, prohibiendo cualquier tipo de cargo, comisión o penalización relacionada con la cancelación. Además, se deberá proporcionar una prueba, ya sea digital o física, que certifique la terminación del contrato, lo que brinda mayor seguridad a los consumidores.
### Implicaciones para los Consumidores
La implementación de esta reforma tiene el potencial de transformar la relación entre los consumidores y las instituciones financieras en México. Al permitir que los usuarios cancelen tarjetas no solicitadas de manera rápida y sin costos, se fomenta un entorno más transparente y justo en el sector financiero.
Los consumidores ahora podrán tener un mayor control sobre sus finanzas, evitando sorpresas desagradables que pueden surgir de cargos no deseados. Esto es especialmente importante en un contexto donde la educación financiera es fundamental para la toma de decisiones informadas. La reforma no solo protege a los usuarios de prácticas abusivas, sino que también promueve una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de productos financieros.
Además, la posibilidad de cancelar tarjetas no solicitadas de manera sencilla puede contribuir a mejorar el historial crediticio de muchos usuarios que, de otro modo, se verían afectados negativamente por deudas que no solicitaron. Esto puede abrir nuevas oportunidades para acceder a créditos y otros servicios financieros en el futuro.
### Conclusiones sobre la Reforma
La reciente reforma aprobada por la Cámara de Diputados representa un avance significativo en la protección de los derechos de los consumidores en México. Al abordar la problemática de las tarjetas de crédito no solicitadas y establecer mecanismos claros para su cancelación, se busca crear un entorno financiero más justo y accesible para todos. Los usuarios ahora cuentan con herramientas que les permiten tomar decisiones informadas sobre sus finanzas, lo que es esencial en un mundo donde la educación financiera es clave para el bienestar económico.
Con esta reforma, se espera que las instituciones financieras adopten prácticas más responsables y transparentes, beneficiando así a los cuentahabientes y promoviendo una cultura de confianza en el sistema financiero del país.
