En la Ciudad de México, el panorama de los divorcios ha cambiado drásticamente en la última década, con un aumento superior al 30% en las separaciones matrimoniales. Este fenómeno ha llevado a la diputada Elizabeth Mateos, del partido Morena, a presentar una iniciativa de ley que busca modificar el artículo 267 del Código Civil, introduciendo un enfoque innovador sobre la justicia patrimonial en casos de infidelidad, abandono o violencia. La propuesta, denominada ‘Traición, cero liquidación’, tiene como objetivo que el cónyuge que incurra en alguna de estas faltas pierda su derecho a la liquidación patrimonial común al momento del divorcio.
La iniciativa surge en un contexto donde la violencia de pareja afecta a casi el 40% de las relaciones en la capital. Mateos argumenta que la actual normativa, que no exige pruebas de conducta para el divorcio, resulta injusta para quienes han mantenido un compromiso mientras su pareja ha vulnerado la relación. «Quien ama, comparte; quien respeta, construye; pero quien traiciona, debe perder», enfatizó la legisladora, subrayando la necesidad de un cambio en la legislación que refleje la realidad de muchas parejas.
### Contexto de la Iniciativa
La propuesta de Mateos no es solo una respuesta a un aumento en los divorcios, sino también un intento de abordar la desigualdad que enfrentan muchas mujeres en situaciones de infidelidad. Aunque los índices de infidelidad son similares entre géneros, las repercusiones emocionales y patrimoniales suelen ser desiguales. Las mujeres, en particular, han desarrollado una mayor capacidad para detectar engaños, según estudios sociológicos y teorías evolutivas citadas por la diputada.
La iniciativa busca otorgar a los jueces la facultad de investigar faltas graves y decidir sobre la distribución de bienes en función de la conducta de cada cónyuge. Esto podría cambiar radicalmente la forma en que se llevan a cabo los divorcios en la Ciudad de México, estableciendo un precedente en la justicia patrimonial que podría influir en otras jurisdicciones del país.
La propuesta ha sido turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, donde se discutirá su viabilidad jurídica y social. La diputada Mateos espera que esta iniciativa no solo sirva para sancionar a quienes traicionan la confianza de su pareja, sino que también fomente un ambiente de respeto y compromiso en las relaciones.
### Implicaciones Sociales y Legales
La modificación del Código Civil que propone la diputada Mateos podría tener profundas implicaciones tanto sociales como legales. En primer lugar, podría contribuir a una mayor equidad en la distribución de bienes en los divorcios, especialmente en casos donde uno de los cónyuges ha actuado de manera desleal. Esto podría incentivar a las parejas a mantener un comportamiento más ético y responsable dentro de la relación, sabiendo que sus acciones tendrán consecuencias legales.
Además, la propuesta podría abrir un debate más amplio sobre la naturaleza del matrimonio y las expectativas que se tienen dentro de él. La infidelidad, el abandono y la violencia son temas que afectan a muchas parejas, y la legislación podría ser una herramienta para abordar estos problemas de manera más efectiva. La idea de que la traición no debe ser recompensada con la mitad del patrimonio común podría resonar con muchas personas que han sufrido en relaciones desiguales.
Sin embargo, también hay quienes critican la iniciativa, argumentando que podría llevar a un aumento en los conflictos durante los procesos de divorcio. La posibilidad de que un cónyuge pierda derechos sobre los bienes compartidos podría generar tensiones adicionales y complicar aún más las separaciones. Por lo tanto, es fundamental que la discusión en el Congreso aborde no solo los aspectos legales, sino también las posibles repercusiones emocionales y sociales de esta propuesta.
En resumen, la iniciativa ‘Traición, cero liquidación’ presentada por la diputada Elizabeth Mateos representa un intento significativo de reformar la legislación sobre divorcios en la Ciudad de México. A medida que la sociedad evoluciona y las dinámicas de las relaciones cambian, es crucial que las leyes también se adapten para reflejar estas realidades. La discusión sobre esta propuesta podría marcar un hito en la forma en que se percibe y se legisla la infidelidad y la justicia patrimonial en el país.