En un momento histórico para las relaciones entre México y España, la presidenta Claudia Sheinbaum ha celebrado el reconocimiento de los agravios cometidos durante la Conquista por parte del gobierno español. Este reconocimiento fue expresado por el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, durante la inauguración de la exposición «La mitad del mundo: La mujer en el México indígena» en Madrid. Este evento no solo marca un hito en la diplomacia entre ambas naciones, sino que también resalta la importancia de la memoria histórica y el reconocimiento de las injusticias sufridas por los pueblos indígenas.
La presidenta Sheinbaum, en su conferencia de prensa del 31 de octubre de 2025, enfatizó la relevancia de este primer paso hacia el perdón. «El perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos. No es humillante, al contrario. Reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar es recuperar como parte de la historia», afirmó. Este mensaje resuena con las demandas de justicia y reconocimiento que han sido planteadas por diversos líderes y activistas a lo largo de los años, incluyendo al ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La exposición en Madrid no solo se centra en los aspectos históricos de la Conquista, sino que también pone de relieve el papel fundamental de las mujeres indígenas en la resistencia cultural y social. En su discurso, el canciller español mencionó que la historia está llena de claroscuros y que es esencial reconocer el dolor y la injusticia que han sufrido los pueblos originarios. Este enfoque no solo busca sanar heridas del pasado, sino también construir un futuro más justo y equitativo.
### La Lucha de las Mujeres Indígenas
Las mujeres indígenas han sido históricamente silenciadas y marginadas, pero su papel en la resistencia y la preservación de la cultura es innegable. En el prólogo del libro que acompaña la exposición, Sheinbaum destaca que «la conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo». Este reconocimiento de la historia es crucial para entender las dinámicas actuales de discriminación y racismo que aún persisten en la sociedad mexicana.
Las mujeres indígenas no solo han enfrentado la violencia física y cultural, sino que también han sido las portadoras de tradiciones y saberes ancestrales. A pesar de los embates de la historia, han encontrado formas de resistir y luchar, tanto en lo individual como en lo colectivo. «Hoy esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando, corriendo, y enseñando», afirmó Sheinbaum, resaltando la importancia de su legado en la actualidad.
La exposición en Madrid celebra el arte y la creatividad de estas mujeres como formas de resistencia y renacimiento. La presidenta subraya que «honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente». Este enfoque no solo busca visibilizar las injusticias, sino también empoderar a las comunidades indígenas y fomentar un diálogo intercultural que permita la reconciliación.
### Implicaciones del Reconocimiento
El reconocimiento de los agravios históricos por parte de España tiene implicaciones significativas para las relaciones bilaterales y para la memoria colectiva de ambos países. Este acto puede ser visto como un paso hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más justo. La presidenta Sheinbaum ha instado a continuar con el diálogo y la búsqueda de justicia, enfatizando que «erradicar la discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios es un deber ético».
Este reconocimiento también puede abrir la puerta a nuevas iniciativas de colaboración entre México y España, enfocadas en la promoción de la cultura indígena y la educación sobre la historia compartida. La creación de espacios para el diálogo y la reflexión sobre el pasado puede ser fundamental para construir un futuro en el que todas las culturas sean valoradas y respetadas.
La exposición en Madrid no solo es un evento cultural, sino un llamado a la acción para todos aquellos que buscan un mundo más justo. La historia de los pueblos indígenas no debe ser olvidada ni ignorada; al contrario, debe ser parte integral de la narrativa nacional e internacional. La presidenta Sheinbaum ha instado a todos a reconocer y celebrar la diversidad cultural como un patrimonio invaluable que enriquece a la sociedad.
En este contexto, el reconocimiento de España puede ser visto como un modelo a seguir para otros países que han tenido relaciones coloniales con naciones indígenas. La importancia de la memoria histórica y el reconocimiento de los agravios pasados son pasos necesarios para avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa. La lucha por el reconocimiento y la justicia continúa, y es fundamental que tanto los gobiernos como la sociedad civil trabajen juntos para erradicar las injusticias que aún persisten en la actualidad.
