El Senado de la República se encuentra en un momento crucial con respecto a la reforma a la Ley de Amparo, una iniciativa presidencial que busca modificar aspectos fundamentales del sistema de justicia en México. Este miércoles, se llevará a cabo la votación y dictaminación de la propuesta, después de que se realizaron audiencias públicas donde expertos y ciudadanos expresaron sus opiniones y preocupaciones sobre los cambios propuestos. La reforma, que ha generado un amplio debate, tiene como objetivo principal evitar abusos en el uso del juicio de amparo, pero también ha suscitado críticas sobre su impacto en los derechos de los ciudadanos.
Durante el segundo día de audiencias, se abordaron temas relevantes como la ampliación de la demanda, el cumplimiento y ejecución de sentencias, así como la armonización de la Ley de Amparo con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Expertos en derecho y representantes de organizaciones civiles participaron activamente, aportando diferentes perspectivas sobre cómo la reforma podría afectar a la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
### Perspectivas de los Expertos sobre la Reforma
Uno de los puntos más destacados durante las audiencias fue la opinión de Jaime Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Cárdenas enfatizó que, aunque la iniciativa busca prevenir abusos en el juicio de amparo, es fundamental que se mantengan figuras clave como el interés legítimo y la suspensión provisional y definitiva. Según él, es necesario encontrar un equilibrio entre los derechos individuales y colectivos y el interés general, para que la reforma no se convierta en un retroceso en el acceso a la justicia.
Por otro lado, Melissa Ayala, una de las expertas que participó en las audiencias, expresó su preocupación por ciertos aspectos de la reforma que podrían resultar perjudiciales. Ayala mencionó que la ampliación de la demanda y los cambios en el cumplimiento y ejecución de sentencias no simplifican el proceso de amparo, sino que lo complican y lo hacen más costoso para el Estado. Esto podría resultar en un acceso limitado a la justicia para aquellos que más lo necesitan, especialmente para las personas de bajos recursos.
El ex magistrado y abogado postulante, Juan Pablo Gómez Fierro, también aportó su visión crítica sobre la reforma. Afirmó que, aunque el juicio de amparo en línea es un avance positivo, hay cuatro aspectos que generan preocupación. Entre ellos, destacó que el interés legítimo podría perjudicar a la población de menores recursos, y que se cierra la posibilidad de una suspensión si no se advierte de una inconstitucionalidad. Además, mencionó que ciertas autoridades podrían recibir inmunidad respecto a las suspensiones, lo que limitaría aún más el acceso a la justicia.
### Implicaciones para los Derechos Colectivos
La coordinadora en el Área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Ivette Galván, también participó en las audiencias y subrayó la importancia de que el juicio de amparo sea accesible para la ciudadanía. Galván argumentó que la reforma, al modificar el concepto de interés legítimo, podría resultar regresiva, ya que acota el efecto del amparo en cuestiones de derechos colectivos. Esto es especialmente relevante en un país donde los derechos humanos son frecuentemente vulnerados, y donde el acceso a la justicia es un desafío constante.
El magistrado de Circuito en Materia Civil y Administrativa, Arturo González Ferreiro, coincidió en que la reforma tiene el potencial de evitar abusos, pero advirtió que el interés legítimo no debe volverse estrecho. González Ferreiro enfatizó que es esencial que los jueces evalúen cada caso de manera individual, sin imponer cargas excesivas que puedan hacer impracticables los derechos de las personas. Esta perspectiva resalta la necesidad de un enfoque más humano y accesible en el sistema judicial, que permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos sin obstáculos.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, también se pronunció sobre el proceso legislativo, asegurando que las comisiones dictaminadoras analizarán las propuestas presentadas durante las audiencias y considerarán ajustes a la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. López destacó la importancia de que los miembros de la comisión, como Javier Corral e Inzunza, trabajen en propuestas que reflejen las preocupaciones de los expertos y la ciudadanía.
La reforma a la Ley de Amparo es un tema que toca fibras sensibles en la sociedad mexicana, donde el acceso a la justicia es un derecho fundamental. Las audiencias públicas han permitido abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo mejorar el sistema judicial, pero también han evidenciado las tensiones entre la necesidad de evitar abusos y la protección de los derechos de los ciudadanos. A medida que se acerca la votación en el Senado, la atención se centra en cómo se equilibrarán estos intereses y qué implicaciones tendrá la reforma para el futuro del sistema de justicia en México.